INVESTIGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Los 541.000 archivos notariales de los siglos XV y XVI digitalizados por el proyecto Darco están disponibles

Ya pueden consultarse en el portal de difusión del patrimonio documental de la red de archivos de la Junta
Técnicos trabajando en la digitalización de los archivos
photo_camera Técnicos trabajando en la digitalización de los archivos

El Proyecto Darco (Digitalización de Archivos del Reino de Córdoba) de la Universidad de Córdoba (UCO) alcanza uno de sus grandes hitos: se han volcado en internet las imágenes de los protocolos notariales desde 1450 hasta 1550. Esto supone una cifra de 541.000 imágenes que se corresponden con un total de 1.063 protocolos notariales de Córdoba capital. En estos momentos Darco está digitalizando la segunda mitad del siglo XVI, de la que ya hay 1.300.000 imágenes y que a finales de este año serán 1.700.000.

Las imágenes de estos protocolos, que ya se pueden consultar en abierto, acaban de ser subidas al portal de difusión del patrimonio documental de la red de archivos de la Junta de Andalucía: @rchivaWeb (https://ws096.juntadeandalucia.es/archivaWeb/) gracias al convenio llevado a cabo entre la UCO y la Junta de Andalucía en diciembre de 2020. Para acceder a estos documentos, basta con introducir en el buscador las palabras 'Córdoba' y 'protocolo' y, a partir de ahí, acceder al Archivo Histórico Provincial de Córdoba y a la sección de Notarías de Córdoba.

Los archivos que aparecen con el símbolo de una cámara son los que ya están digitalizados y pueden consultarse. 

El proyecto Darco fue conseguido por el equipo que dirige el profesor Enrique Soria Mesa, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba, con la colaboración del Archivo Histórico Provincial de Córdoba y de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Enmarcado en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2021, en octubre de 2019 recibió una ayuda de 222.690 euros del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España para adquirir una plataforma de digitalización masiva. Esta plataforma es la mayor de Andalucía y la más grande de todos los archivos históricos provinciales de España. 

Darco es el punto de partida de una nueva manera de entender la investigación histórica. Es el precursor del proyecto de transferencia e-Scribano de la Universidad de Córdoba (e-scribano.es) en el cual se difundirán algunas de las escrituras más interesantes localizadas por los investigadores para valorizar científica y socialmente el patrimonio documental cordobés, pero, además, englobará a los futuros proyectos de inteligencia artificial que se ejecutarán sobre los protocolos digitalizados con Darco.