El secretario de la sección sindical de Justicia de UGT Servicios Públicos (UGT SP) Córdoba, Rafael Martínez, ha exigido este lunes "ayuda" para la Administración de Justicia para "acabar con el colapso judicial" meses después de la crisis que amenazó con una huelga de sus trabajadores antes del verano y de "los serios retrasos" ocasionados por la pandemia del Covid y la paralización de los juicios.
En una rueda de prensa, Martínez ha señalado como principal objetivo la negociación de la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO) que "se llevó al Congreso sin contar con los sindicatos, algo que reclamamos en su momento porque afecta a los derechos laborales de los trabajadores".
Por otra parte, ha recordado que "anteriormente la Administración había llegado a un acuerdo con letrados y jueces que incluyó un aumento salarial, por lo que pedimos, por equidad, que el aumento se extendiera también a nosotros y que se revisaran las funciones que realizamos los cuerpos generales en la Administración de Justicia".
Estos son, según ha indicado el secretario ugetista, los puntos fundamentales del conflicto, "que se tuvo que suspender ante la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales al dejar de existir un interlocutor válido", si bien ha remarcado que "el conflicto sigue vivo a la espera del nombramiento del nuevo ministro de Justicia".
El secretario de Justicia de UGT se ha mostrado "optimista" sobre la resolución de este conflicto cuando se reanuden las negociaciones, dado que, ha subrayado, "había una promesa sobre ello cuando el Gobierno estaba en funciones", y espera que "se materialice cuando se constituya la presente legislatura".
Sin embargo, Martínez ha advertido de "otra problemática relacionada con la necesidad de aumentar las plantillas para acometer el trabajo" y ha calificado la plantilla de la provincia, de unos 750 trabajadores --aproximadamente 8.000 en Andalucía--, como "de las más ridículas que hay y que hacen imposible sacar el trabajo en los juzgados con partidos judiciales, especialmente en los pueblos, que no soportan ya la carga de trabajo".
"Desde UGT hemos conseguido que se materialicen algunos refuerzos y que parte de ellos se conviertan en plantilla, pero es insuficiente, por lo que seguiremos trabajando para conseguir que las plantillas se acomoden a la carga de trabajo que hay", ha añadido.
SUSTITUCIONES
Otros de los planteamientos en relación con las contrataciones va referido a las sustituciones, para las que Martínez ha mencionado que desde el sindicato se solicita que "cobren lo mismo que los trabajadores de plantilla, incluidos complementos", a la vez que ha apuntado que "la carrera profesional hemos conseguido que esté en la Ley Orgánica del Poder Judicial", aunque ha solicitado que "se retribuya en relación a los años que llevan los profesionales en un mismo puesto, así como en relación con la formación que tienen, algo que conseguiremos cuando se desarrolle dicha Ley". "Tenemos como objetivo conseguirlo en esta legislatura", ha apostillado.
Esta situación, según ha afirmado el secretario ugetista, "estaría teniendo seria repercusión en el retraso de los juicios hasta finales de 2024 e incluso 2025", destacando "especialmente la situación en los registros civiles, con retrasos que podrían llegar en algunos casos en un mes en los trámites de defunción, con todo lo que ello conlleva en la regularización de pensiones, Seguridad Social o herencias, o el retraso en más de un millón de escritos y demandas presentadas".
Asimismo, ha avisado de que "esto estaría afectando a los profesionales de la Abogacía que, siendo en su mayoría autónomos, estarían atrasando los cobros de juicios ante este atasco", al tiempo que ha defendido "la posibilidad de que se habiliten en los juzgados turnos de tarde para agilizar los trámites y acabar con esa sobrecarga de trabajo y con los atrasos generados por la paralización, a pesar de que los trabajadores afrontan con sobreesfuerzo el mayor número de trámites para agilizar este proceso".