PRESUPUESTOS ANDALUCES PARA 2024

La Junta triplica la inversión y el gasto por habitante con 381,8 millones de euros frente al año 2019

Destacan los 41,8 millones para infraestructuras hidráulicas, los 97 millones para el sector agroganadero, 55 millones en obras de Fomento o los 18,5 millones en materia de salud

Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024
photo_camera Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024

La Junta del Andalucía ha triplicado la inversión en el presupuesto para la provincia de Córdoba de 2024 en comparación a 2019, con 381,8 millones de euros, es decir 494,30 euros por habitante, lo que supone, igualmente, triplicar la partida por cada cordobés y cordobesa, como ha informado esta mañana el delegado del Gobierno de la Junta, Adolfo Molina (PP).

El responsable autonómico ha destacado que se va a hacer un esfuerzo especial para el sector productivo, especialmente la ganadería y la agricultura, además del apoyo a la industria y el tejido empresarial, y también para las "infraestructuras hidráulicas, las familias y el empleo, y todo ello consolidando la bajada de impuestos y la transformación económica de Andalucía".

En políticas hidráulicas, con la mirada puesta en el Norte de la provincia, para Córdoba hay 138 millones de euros, es decir un 20% más que el pasado año (8 millones de incremento). En esa cantidad, según ha especificado Molina, hay sólo para agua 41,8 millones para hacer realidad proyectos y obras de saneamiento, depuración o abastecimiento. Dentro de esa partida entra la ampliación de de la EDAR de Pozoblanco, de ls agrupaciones de vertidos de Rute, La Carlota, La Rambla, Montalbán, La Victoria, San Sebastián de Los Ballesteros, Palenciana, Guadalcázar, San Eufemia, Torrecampo, Valenzuela y Monturque.

La Colada

"A eso habría que sumar los 11,3 millones aprobados por el Consejo de Gobierno para la red secundaria de La Colada, que se pretende licitar en 2024, para que sea definitiva la conducción con Sierra Boyera", ha señalado, para añadir que "cuando se decrete como obra de interés de la comunidad, los 4 millones que hemos conveniado con la Diputación para financiar la mejora de la ETAP de Sierra Boyera" y la conducción de abastecimiento en alta desde El Cerrillo a Cerro Muriano, en la capital, así como diversas inversiones en regadíos.

Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024
Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024

En el apoyo al sector primario, para el Plan de Mejora de Caminos Rurales de Andalucía Itinere, el respaldo a los sectores productivos, las ayudas para la incorporación de jóvenes agricultores, la agricultura sostenible y la sanidad y el bienestar animal son 58 millones, que irían de la mano de otros 21 millones para apoyar a la agricultura ecológica, 10,5 millones para desarrollo rural y 7,5 millones para transformación y comercialización de productos agrícolas.

Base Logística

El delegado también ha mencionado la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET), con 100 millones que habrá que poner "cuando vaya siendo necesario", si bien en el Presupuesto de 2024 hay prevista una partida para esto de 6,5 millones. Molina ha incidido aquí que queda aún poner a disposición de Defensa los terrenos por parte de AVRA. Este proyecto va acompañado por la apuesta por la formación, especialmente en FP, con 31 ciclos pensados directamente para cubrir puestos en la Base que se están impartiendo ya en la provincia.

Dentro del área de Fomento, la Junta ha previsto para Córdoba 54,8 millones de euros destinados a rematar obras como la variante de Las Angosturas, en Priego de Córdoba, la finalización de las obras de rehabilitación del puente de Villa del Río y en la capital está previsto iniciar la ejecución de la segunda fase de la remodelación de la Ronda de El Marrubial.

Hay, además, otros proyectos, tales como la urbanización de la nueva zona de la Huerta Santa Isabel (3,4 millones), y "esperamos que en 2024 se liciten las obras de la primera fase de la Ronda Norte, que irían teniendo presupuesto a medida que se puedan ir iniciando las actuaciones de un proyecto que esta en fase de supervisión y a punto de salir a licitación, además de la redacción del anteproyecto y proyecto de la segunda fase".

Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024
Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024

Para vivienda Fomento prevé más de 26 millones, que servirían para ascensores, la ARRU Santuario y otros proyectos para mejorar los barrios. Igualmente, está la conservación, mantenimiento y mejora de las infraestructuras viarias (30,1 millones); vivienda, rehabilitación y arquitectura (24 millones); al Programa de Fomento del Parque de Viviendas en Alquiler; a los Programas de Rehabilitación Residencial; al Programa de Bono Alquiler Joven y a los Programas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Accesibilidad y viviendas

También hay que destacar que en 2024 se pondrá en marcha el programa de mejora de la accesibilidad en y a las viviendas, así como el Plan Ecovivienda, que contará con dotación. En materia de arquitectura, se invertirá en la ejecución del proyecto de acondicionamiento de islas ambientales en Castro del Río y en infraestructuras del transporte se recoge la mejora de los sistemas de información a usuarios en estaciones y paradas y la mejora de la eficiencia energética de algunas estaciones. Igualmente son reseñable las actuaciones de mejora de accesibilidad de mejora y eficiencia energética de la estación de autobuses de Córdoba.

Infraestructuras del transporte y movilidad contará con una inversión de 684.000 euros. En este sentido, se continuará con el desarrollo e implementación de los programas Andalucía Rural Conectada y de Transporte Estival, que incluyen rutas de transporte público para conectar el ámbito rural de Andalucía

En salud y consumo, "nunca ha habido tanta inversión como los de estos presupuestos", con 48,5 millones para Córdoba, entre los que están los 18,5 millones para terminar el Área de Urgencias del Hospital Valle de Los Pedroches, en Pozoblanco (2,6 millones); rematar el centro de Salud de Montoro (4,7 millones); el inicio de las obras del nuevo edificio de consultas externas del Área Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía (7,6 millones este año de los 21,2 millones asignados al proyecto); el avance de las obras del nuevo centro de salud de Bujalance (más de 1,1 millones); la continuación de las obras del centro de salud de Villanueva de Córdoba (1,7 millones), el centro de salud de Alcolea (709.000 euros), la reforma de Anatomía Patológica del Infanta Margarita, de Cabra (149.000 euros); el nuevo punto de Urgencias de Levante Sur, en la capital (1,13 millones); la reforma y ampliación del Hospital de Montilla (4,77 millones); el nuevo centro de salud del Naranjo-Mirabueno (2,5 millones), o el nuevo centro de salud de Añora (488.000 euros).

Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024
Reunión de consejeros y delegados sobre el Presupuesto de la Junta para Córdoba en 2024

Esto implica, en palabras de Adolfo Molina, que "se les está dando la vuelta a todas las infraestructuras sanitarias de la provincia".

Empleo y formación

En empleo, hay casi 10 millones de euros, un 22,1% más que en 2022, de los que 1,1 son para su línea de fomento, asociacionismo comercial y artesanal e inversiones en pymes comerciales y empresas artesanas; y 676.726 euros para la realización de actividades de prevención de riesgos laborales, así como inversiones en el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba. Hay, además, algo más de 4 millones de euros para empresas de trabajo autónomo y de economía social, así como casi 3 millones euros para invertir en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo de las que 1.400.000 euros corresponden a la oficina de empleo de Montilla.

A este crédito habría que sumar 1 millón de euros más, que irán destinados a las Escuelas de Formación de la Joyería y la Madera y los Centros Propios de Formación Profesional para el Empleo de Montilla y Lucena.

Por su parte, la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul recibirá un total de 27 millones de euros, lo que supone un 32% más que en el año 2022. De todo ello, el 68,53% irán a inversiones destinadas a la gestión del medio natural; el 31,13% a inversiones de prevención y calidad ambiental y el 0,33% a inversiones en información, planificación y sensibilización ambiental.

En cuanto al apartado de gestión del medio natural destacan ayudas para el aumento de valor ambiental en montes (37%), seguidas de actuaciones en prevención y lucha contra incendios e inversiones en recuperación de vías pecuarias (ambas suman 28%). Los tratamientos silvícolas preventivos abarcan en torno al 7%.

Sobre prevención y calidad ambiental, la implementación normativa de residuos y la economía circular en entidades locales se lleva el 86% de su partida, seguidos de inversiones en infraestructura local de economía circular y planes municipales de cambio climático.

Lagunas y Los Villares

En cuanto a los proyectos de Córdoba, destaca la restauración de los humedales Laguna de Zóñar y General (Aguilar), Dulce (Lucena) y Santiago (Moriles), por valor de 1,3 millones de euros; la mejora de los equipamientos de uso público de Los Villares (1,1 millones); la restauración de la Laguna del Salobral (0,5 millones); la construcción de una pasarela de acceso al centro de visitantes de Venta Nueva, en Cardeña, y el mirador de Laguna Amarga, en Lucena (0,5 millones) y el proyecto de colectividad ecológica de la campiña de Córdoba (0,15 millones del total del proyecto, que son 1,5 millones a ejecutar en los próximos cuatro años).

Por su parte, la Consejería de Industria, Energía y Minas invertirá en la provincia de Córdoba, de los que 12,4 millones serán para la línea de incentivos que pondrá en marcha en el marco del Fondo de Transición Justa para proyectos industriales. A través de la Agencia Andaluza de la Energía, se destinarán 8,4 millones de euros para actuaciones de ahorro, eficiencia energética, uso energías renovables e impulso transporte sostenible.

En cuanto a los proyectos de restauración minera, se invertirán 6,8 millones de euros a repartir entre Casa Grande de Vera (5,2 millones) y Mina Claudio (1,6). Respecto a los programas de impulso de los planes de cadena de valor en el marco del Plan Crece Industria, planes de desarrollo industrial que tendrán convocatorias concretas en 2024, la Consejería de Industria invertirá en la provincia 2,7 millones de euros. Para finalizar habrá una partida consignada de 800.000 euros para una nueva convocatoria de incentivos para infraestructuras básicas de proyectos industriales.

Medina Azahara

En Turismo, cultura y patrimonio histórico, con un global de 5,5 millones, continúa la apuesta por Medina Azahara con 1,5 millones de euros consignados a investigación, a la protección de pavimentos originales del yacimiento, la mejora de la accesibilidad y la mejora de la eficiencia energética, en la que se invertirá casi 1 millón.

Y por primera vez aparece una partida de 250.000 euros para la nueva Biblioteca Pública del Estado 'Grupo Cántico' para personal, demás de las obras de consolidación y puesta en valor de los Baños Árabes de San Pedro (656.568 euros), los trabajos arqueológicos de Ategua, mejoras de infraestructuras en la Filmoteca, el área de reserva externa del Museo Arqueológico (200.000 euros), el desarrollo del plan estratégico andaluz del Flamenco y el Plan Andaluz del Arte Sacro.

También habrá subvenciones para los Municipios Turísticos de Andalucía en Córdoba por valor de 245.016 euros, así como 1,3 millones de euros para un programa de eficiencia energética de Turismo. Por último, también se destinará una partida de ayudas al Deporte Adaptado.

Para industria "hay una importante apuesta inversora de 22,2 millones de euros", con 12,4 millones en incentivos para proyectos industriales en Córdoba, a través de los fondos de transición justa, 8,4 millones en incentivos a la mejora de la eficiencia energética los 6,8 millones para restauración de suelos mineros. A eso se añade la obra de los antiguos Juzgados, en la Plaza de la Constitución, con una cuantía cercana a los 10,7 millones de euros en este Presupuesto, o los 9,7 millones para incentivos en la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico (Trade) Andalucía Emprende para los sectores empresariales.

También los ayuntamientos de la provincia se verán beneficiados por la línea ‘Localiza Inn’ a través de la Diputación Provincial con 1,8 millones.

Desarrollo educativo

La Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional repartirá su cuantía entre diferentes actuaciones a realizar en centros como el IES Antonio Gala de Palma del Río, el IES Manuel Reina de Puente Genil, la EI La Soledad de Córdoba, la EI Virgen del Carmen de Villarrubia, el IES Galileo de Córdoba, el IES Fernando III el Santo de Priego de Córdoba, la EI Azahara, la EI Los Reyes, la EA Dionisio Ortiz, el IES Nuevas Poblaciones de La Carlota, la EI Las Viñas de Montilla, el IES Alto Guadiato de Peñarroya-Pueblonuevo, el IES San Roque de Dos Torres, la EI Santuario de Córdoba, el IES Maimónides de Córdoba, el IES Antonio Galán Acosta de Montoro, el IES Trassierra de Córdoba, el IES José Alcántara de Belmez, el IES Pay Arias de Espejo, el IPEP de Córdoba, el IES Francisco de los Ríos de Fernán Núñez, el IES Averroes de Córdoba, el IES Antonio María Calero de Pozoblanco, el IES Sauce de La Carlota, el IES López Neyra de Córdoba, el IES Mario López de Bujalance o el IES Colonial de Fuente Palmera.

Se han priorizado las actuaciones de la provincia de Córdoba tras estudiar las necesidades de los centros, teniendo en cuenta una distribución equilibrada de los mismos. Este enfoque es fiel reflejo del compromiso con el acceso a una educación de calidad basada en unas infraestructuras educativas centradas en entornos seguros.

En la Delegación de Justicia, Administración Local y Función Pública destaca la partida de 883.000 euros destinada a finalizar las obras de la nueva sede judicial de Lucena, un proyecto atascado desde 2006, que se ha desbloqueado gracias al Gobierno de Juanma Moreno y que estará en marcha en el primer trimestre de 2024. Por otro lado, los presupuestos de 2024 cuentan con una partida de más de 250.000 euros consignada a mejoras en las sedes judiciales de Montilla y Aguilar de la Frontera.

Administración local

En el ámbito de la Administración Local, los presupuestos recogen una partida de 10 millones de euros (la misma del año anterior por carecer de presupuestos estatales) para materiales de proyectos PFEA. Con ello, este Gobierno se reafirma en su apuesta por este programa que tan importante repercusión tiene para los municipios de interior.

También se destaca la inversión que esta Consejería realizará en la mejora del servicio de justicia gratuita, en concreto en la puesta en marcha de la nueva Orden de Módulos y Bases, que entrará en vigor en las próximas semanas y que supondrá una actualización e incremento en las retribuciones de abogados y procuradores de Córdoba y Lucena del 20% y la inclusión de nuevos módulos, como la mediación, siendo la primera CCAA que incluye este módulo en el sistema de justicia gratuita.

Asimismo, esta Consejería seguirá apostando por el refuerzo de funcionarios en los diferentes juzgados cordobeses, en el aumento de recursos del Servicio de Atención a las Víctimas (SAVA) y en el Punto de Encuentro Familiar.

Universidad, Investigación e Innovación

El consejero de Universidad Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presentado en Córdoba el Proyecto de Ley del Presupuesto de Andalucía para 2024, destacando la consolidación del cambio que comenzó hace cinco años con el Gobierno de Juanma Moreno. Estas cuentas históricas, con un monto total de 46.753 millones de euros, representan un 2,5% más que el ejercicio anterior y un 34,5% más que en el último gobierno socialista, marcando así un hito en la historia de Andalucía.

Este presupuesto, ha dicho, refleja “el compromiso inquebrantable de Andalucía con el bienestar de sus ciudadanos”, destinando más de 29.000 millones de euros, equivalentes al 62% del presupuesto total, a gasto social. Así, ha recordado que las cuentas autonómicas prevén más de 14.000 millones de euros para Sanidad, más de 8.800 para Educación, más de 3.200 en conciliación, igualdad y familias y casi 2.000 millones de euros para Universidad, Investigación e Innovación.

El consejero ha asegurado que este enfoque en servicios y programas sociales "demuestra la visión del Gobierno andaluz para forjar un futuro más justo y próspero para todos los andaluces".

Villamandos, que ha presentado también las cuentas autonómicas de diversos departamentos de la Junta de Andalucía, ha asegurado que el presupuesto contempla otros dos grandes objetivos como son un "decidido impulso al tejido productivo" destinando más del 13% a empresas y autónomos y una firme apuesta por las políticas de agua.

Gómez Villamandos ha detallado también el presupuesto asignado a su consejería. De este modo, ha asegurado que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación recibirá un “presupuesto récord” de 1.971 millones de euros en 2024, lo que representa un aumento del 2,7% en comparación con los presupuestos anteriores. Ha señalado que este incremento de 52 millones de euros respecto a 2023 refleja un claro compromiso del Gobierno andaluz hacia las políticas universitarias y de investigación, con casi 316 millones de euros más que el último Gobierno socialista, un aumento del 20%.

Financiación de universidades

Además, ha señalado que el modelo de financiación para las universidades dispondrá de una “cifra sin precedentes” que alcanza los 1.685 millones de euros. Este presupuesto para la educación superior contempla, además, 43,6 millones de euros para bonificaciones al rendimiento académico, un 5% de aumento en el complemento autonómico para el programa Erasmus +, llegando a los 12,1 millones de euros, y 1,3 millones de euros para reducir e igualar el precio de la primera matrícula de los másteres habilitantes.

Este presupuesto contempla también 264 millones de euros en ayudas a la investigación científica, innovación y emprendimiento, con un firme compromiso con los investigadores andaluces. Se destinan 78 millones de euros para el personal investigador en las primeras convocatorias previstas, de los cuales 59 millones serán asignados en 2024, junto con otros 15 millones de euros para proyectos de investigación. Además, se promueve la innovación y el emprendimiento con un presupuesto de 103,7 millones de euros, dirigido a iniciativas que aborden, entre otras cuestiones, la sequía y acciones aeroespaciales para reducir las emisiones. El presupuesto también respalda proyectos de desarrollo tecnológico y transferencia de conocimiento con 10 millones de euros.

En el ámbito local, ha indicado que en Córdoba se han asignado 600.000 euros en subvenciones a la Universidad de Córdoba (UCO) para la Unidad de Excelencia María de Maeztu y una inversión de 320.000 euros para la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico) y el Instituto de Zoonosis.

Justicia, Administración Local y Función Pública

Por su parte, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha destacado que "una vez más el Gobierno de Juanma Moreno demuestra la buena gestión de los recursos con unos presupuestos que piensan en el presente y en el futuro de Andalucía, de los andaluces y de los cordobeses".

Para Nieto se trata de "unas cuentas pensadas para seguir la senda de la Andalucía líder que estamos creando", con un claro impulso de la economía con un incremento de las inversiones en 6,2%. Pero sin duda, ha dicho este es el presupuesto del agua, con 578 millones de euros que van a permitir que en este 2024 ya se ejecute el 50% del Plan SOS, que contempla más de 4.000 millones hasta 2027.

Para facilitar estas políticas, el presupuesto también está pensado para llevar a cabo la transformación de la administración andaluza, que Andalucía cuente con un servicio público del siglo XXI. En colaboración con la Consejería de Presidencia, Interior y Diálogo Social se abordará la digitalización, mientras que se desarrolla la nueva Ley de Función Pública y de herramientas como Estrategia para una Administración Pública Innovadora 2023-2030, el Plan Estratégico de Recursos Humanos de la Administración General o el Plan de Igualdad, que fueron de hecho aprobados en Consejo de Gobierno la semana pasada.

En cuanto al área de Administración Local de su Consejería, Nieto ha destacado el desarrollo e implantación de cep@l, el catálogo de procedimiento electrónicos de la administración local, que permite realizar trámites burocráticos on line. Recientemente, el Ayuntamiento de Córdoba se unió a cep@l siendo el primer gran consistorio andaluz en hacerlo.

El marcado carácter municipalista del Gobierno de Juanma Moreno sigue patente en este Presupuesto, con un incremento del Plan de Cooperación Municipal hasta los 2.113 millones, y de la Patrica, la Ley de Participación de las Entidades Locales en los Tributos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, con 530 millones, 140 millones más que en 2018. Al Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) hay consignados  64.502.320 euros.

Sedes judiciales

De Justicia ha destacado el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030. “Son unas cuentas absolutamente inversoras. En concreto, en infraestructuras judiciales tenemos casi multiplicamos por seis la inversión, pues pasamos de los algo más de 6 millones en las cuentas de 2018, pasamos a más de 37 millones de euros.

El objetivo del Plan de Infraestructuras Judiciales es poder impulsar las ciudades de la Justicia de las capitales andaluzas que faltan, y actuar prácticamente en el 100% de los partidos judiciales, mediante diferentes fondos, por lo que además de lo recogido en Presupuesto hay actuaciones que se realizarán fuera del mismo.

Para Córdoba, ha detallado que se han incluido partidas para Lucena, para abonar la finalización de la obra, un total de 883.781 euros. Además de en Aguilar de la Frontera se va a invertir 208.700 euros entre autofinanciada y fondos Feader en su rehabilitación, algo que hasta ahora nunca se había hecho, aplicar estos fondos europeos para recuperar edificios judiciales.

Para las sedes judiciales de Montilla, hay otros 38.218,47 euros, cofinanciados con fondos Feder y con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para participar en el Plan Integral de Rehabilitación de Edificios Públicos. Este Plan consiste en la ejecución de obras para la reducción de las emisiones de CO2 y el fomento de las energías renovables.

Nieto también ha hecho alusión a la digitalización de la Justicia, con un total de 36 millones de euros, entre ellos, 7 millones para la implantación del nuevo sistema @driano. Por último, y como una muestra más de ese marcado carácter social del presupuesto, otras dos partidas importantes que se incrementan este año son las de Justicia Juvenil y Justicia Gratuita, con 80,1 millones y 51.690.000 millones y respectivamente.