Plataforma de AMPAs Niñ@s del Sur

"Si hay docencia no presencial se necesita un plan de conciliación familiar para minimizar las desigualdades"

Plataforma Niñ@s del Sur
photo_camera Arantxa Porras, Carmen Córdoba, Charo Hernández y Mariló Franco, de la Plataforma Niñ@s del Sur, posan para Córdoba Hoy

Malos tiempos para la educación. Y peores aún para la educación pública, frente a la concertada y privada. En Córdoba, las familias están francamente preocupadas por lo que va a pasar a partir de septiembre por la incertidumbre que sigue generando la pandemia y cómo va a afectar en la seguridad de los centros educativos y en la manera en que los niños y niñas van a poder formarse a partir de ahora.

En este sentido, la Plataforma Niñ@s del Sur, que aúna a un número interesante de asociaciones de madres y padres (AMPAs) desde que inició su andadura en junio de 2017, y que ahora suman más de medio centenar, son una de las mejores muestras que hay sobre esa angustia que sobrevuela a la provincia, a la Comunidad Andaluza, y con seguridad al resto del país de cara a un inicio de curso que está ya a la vuelta de la esquina y que genera dudas y zozobra, tanto en progenitores como en profesionales y hasta en más de un alumno o alumna, que también.

Arantxa Porras, Carmen Córdoba, Charo Hernández y Mariló Franco se han prestado a recibirnos para hacernos llegar sus ideas, señalar culpables y avanzar actuaciones para evitar lo peor.

Plataforma Niñ@s del Sur

Se presenta un inicio de curso 'caliente'. ¿Cuál ha sido el principal pecado de la Administración andaluza para que AMPAs, centros educativos y sindicatos se hayan soliviantado?

Posiblemente, la situación esté tan caliente porque no ha habido un pecado principal, sino muchos. Pero quizá el principal error ha sido 'planificar' y generar instrucciones sin contar con todos estos interlocutores; también la dejadez, la improvisación, las incongruencias, como no aplicar en las aulas las medidas básicas de seguridad que se exigen en cualquier espacio público. En conclusión, el jugar con la salud e incluso con la vida de nuestros seres más queridos. Como suele decirse todo por el pueblo, pero sin el pueblo.

¿Qué tendría que haber hecho el señor Imbroda para evitar el conflicto?

En estos tiempos tan complicados que vivimos y sin precedentes históricos es muy difícil dar lecciones sobre qué es 'lo mejor que se podría haber hecho'. Desde que comenzó esta pandemia hemos comprobado que el individualismo y la unilateralidad no son las posiciones más acertadas, por eso tal vez el consejero Javier Imbroda podría haber minimizado el descontento generalizado si hubiera consensuado la vuelta con los agentes sociales, docentes, sindicatos o padres y madres.

"Desde que comenzó esta pandemia hemos comprobado que el individualismo y la unilateralidad no son las posiciones más acertadas"

Y quizá el desconcierto hubiera sido menor si no hubiera dejado todo en manos de la improvisación y hubiese recurrido al asesoramiento de expertos. Basta con indagar un poco para encontrar información de expertos de diferentes Universidades, como la de Granada, que dejan claro que lo que el señor Imbroda plantea en sus protocolos o decálogos para la Covid 19 no son más que improvisaciones para el primer día.

¿Se prevé que pueda haber un plante de madres y padres de alumnos y de centros educativos a la hora de llevar a los niños y no tan niños a sus respectivos centros?

En la plataforma somos cada vez más AMPAs, el movimiento crece a diario y podemos afirmar que el sentir generalizado es que si no hay medidas realmente efectivas de contención del virus, como hay en muchos otros sectores, nuestras hijas e hijos, sean de la etapa educativa que sean, se van a quedar en casa.

"Si no hay medidas realmente efectivas de contención del virus, como hay en muchos otros sectores, nuestras hijas e hijos, sean de la etapa educativa que sean, se van a quedar en casa"

¿Hasta dónde se va a llegar en materia de movilizaciones?

Pues tenemos dos asambleas pendientes la próxima semana y ahí es donde se determinará el calibre de esas movilizaciones, pero se manejan ya algunas opciones de gran calado. Además, procuraremos unirnos a cualquier movilización que se proponga desde cualquier otra provincia andaluza. Esto es una lucha de toda la comunidad educativa andaluza. Tod@s a un@.

Plataforma Niñ@s del Sur

¿Han contactado con la Universidad también o ellos hacen la guerra por su parte si es que la hacen?

En la actualidad no tenemos ningún contacto en la Universidad, sin perjuicio de que en el futuro podamos unirnos en la reivindicaciones, pero el frente estudiantil nos ha estado apoyando en todas las pasadas movilizaciones.

¿Cada provincia irá por su cuenta o habrá una estrategia común dentro de Marea Verde?

Esto está por determinar en los próximos días, pero por los contactos que estamos manteniendo con distintos colectivos de Córdoba y otras provincias entendemos que el sentir común es aunar fuerzas y perseguir objetivos comunes, porque la falta de planificación ha sido generalizada para todos los centros de Andalucía y es la comunidad educativa al completo la afectada por este inicio de curso sin seguridad.

"Parece que el sentir común es aunar fuerzas y perseguir objetivos comunes en todas las provincias andaluzas"

La situación ya era tensa sin que se produjeran rebrotes, ¿se puede ir a peor o ya se ha tocado fondo?

En la educación pública siempre tenemos la sensación de que se puede tocar un poco más de fondo. Las consecuencias de los recortes y la falta de inversión que venimos sufriendo en los últimos años salen a flote en situaciones de emergencia como éstas. Pero si hablamos de una vuelta al cole, sin inversión y sin medidas que garanticen de una manera más fiable la contención del virus en las aulas, quizá seguramente también se pueda tocar más fondo en la situación familiar y laboral de muchas familias o en el colapso de los servicios sanitarios. Estamos hablando de contacto y convivencia durante cinco o seis horas en muy poco espacio de 1,7 millones de alumnos de Infantil, 2,9 millones de Primaria, 2 millones de Secundaria y alrededor de 600.000 de Bachillerato, según los datos del Ministerio de Educación.

Plataforma Niñ@s del Sur

¿No se ha reaccionado un poco tarde al silencio de la Administración? Me refiero a que estamos a tres semanas del inicio del curso y quizá se tendría que haber armado ruido mucho antes.

No lo decimos nosotras, lo dice la USIE (la Unión Sindical de Inspectores de Educación): Aquí los únicos que van "extremadamente tarde" con la planificación del nuevo curso es la Administración.

Ya desde el confinamiento las familias hemos expresado nuestras inquietudes por distintas vías según iban cambiando las perspectivas para el siguiente curso, y de ello quedó constancia ya antes del verano a través de las comisiones de escolarización y los consejos escolares de fin de curso. Por supuesto, a tenor de la falta de planificación por parte de las administraciones competentes y en respuesta a este cuentagotas de instrucciones inconclusas, el clamor de protesta ha sido mucho más intenso, pero si alguien va con retraso, es la Consejería, no las familias.

"Aquí los únicos que van 'extremadamente tarde' con la planificación del nuevo curso es la Administración"

¿La situación en Córdoba es la misma que en el resto de Andalucía o tiene su propia idiosincrasia?

Podríamos decir que cada centro escolar tiene su propia idiosincrasia. No todos los coles cuentan con las mismas instalaciones y, por lo tanto, no cuentan con la misma facilidad para establecer los protocolos. Pero sabemos que todos los centros escolares públicos de Andalucía adolecen de la misma falta de recursos materiales y profesionales.

Recursos que, incluso con la Covid-19 en pleno auge, la Consejería de Educación no ha vacilado en seguir disminuyendo, como por ejemplo, la eliminación o unificación de líneas que nuestra Delegación de Educación ha realizado, con nocturnidad y alevosía, en numerosos centros de Córdoba en plena pandemia, y aprovechando la dificultad de muchos representantes de padres y madres para asistir a las comisiones de escolarización.

De ese modo, lo que se ha hecho es aumentando las ratios y mermar la contratación de docentes. Es evidente que la educación en nuestro país no es asunto de Estado...

Plataforma Niñ@s del Sur

La apuesta de la comunidad educativa concentrada en Marea Verde es que haya educación presencial. ¿Qué circunstancias se tienen que dar para que se acepte la presencia de alumnos y alumnas en los colegios e institutos?

El listado de exigencias es bastante extenso, pero hay algunas fundamentales e irrenunciables como son la bajada de ratio a un número que permita la distancia de 1,5 metros entre un pupitre y otro, el refuerzo de las plantillas docentes para poder facilitar los desdobles o turnos de mañana y tarde, que haya protocolos Covid realizados por expertos sanitarios y en prevención de riesgos, y que incluye la presencia de la enfermera escolar, la provisión periódica de EPIs para la comunidad educativa o refuerzos de los servicios de limpieza... Entre otros muchos.

"Es evidente que la educación en nuestro país no es asunto de Estado"

¿En qué situación queda la concertada y la privada? ¿Se les va a invitar a unirse a las movilizaciones?

La escuela concertada-privada ha recibido las mismas instrucciones y decálogos que la escuela pública. Desde la Plataforma Niñ@s del Sur no tenemos conocimiento si desde ese sector han elevado públicamente quejas a la Administración. Nuestras movilizaciones son abiertas y puede sumarse todo aquél y aquélla que se sienta identificado con las reclamaciones.

Uno de los principales problemas de la educación pública, creo que a nivel español, son los niños y niñas que requieren de apoyos por sus circunstancias especiales (sordera o discapacidad por diversas razones) y que requieren de apoyos especiales. ¿Qué va a pasar con estos alumnos y alumnas cuando empiece el curso?

Se nos presenta una 'delicada situación', que afecta especialmente al alumnado de necesidades especiales de atención educativa, porque no existe ningún tipo de legislación al respecto de ratio y recursos. Principalmente porque debido a la situación de confinamiento se quedaron muchos dictámenes sin determinar.

"Nuestras movilizaciones son abiertas y puede sumarse todo aquél y aquélla que se sienta identificado con las reclamaciones"

Por lo tanto, la situación se agravará más si con la misma escasez de recursos se debe de atender a los diagnósticos que quedaron pendientes, a los nuevos, y a los que ya había. El sistema educativo ya era muy deficitario para con estos niños y niñas antes de la actual situación, pero durante el confinamiento han sido los grandes olvidados durante la 'actividad docente online', ya que sus características y necesidades no han sido debidamente atendidas por el tipo de aprendizaje que requieren en su día a día.

Plataforma Niñ@s del Sur

Es impensable tener una sesión de audición y lenguaje de forma telemática. El inicio del nuevo curso y las pocas directrices marcadas por las administraciones, ponen de relieve que siguen siendo esos grandes olvidados en los que nadie piensa. Parece que nadie sabe en qué consiste una clase de audición y lenguaje, una de pedagogía o en qué consiste la integración del alumnado de las aulas específicas en aulas ordinarias. Las familias están muy preocupadas y la sensación de abandono es cada vez más acentuada.

¿Están todos los sindicatos educativos de acuerdo en ir todos a una por una solución al problema?

Esta pregunta habría que trasladarla a esos sindicatos. Los sindicatos representan a los trabajadores, en este caso a los docentes. Algunos sindicatos nos han apoyado en algunas de nuestras reivindicaciones pasadas porque, al fin y al cabo, lo que afecta a una parte de la comunidad educativa, de alguna manera, termina afectando a otra.

"La principal deficiencia que ha puesto de relieve la educación a distancia, en etapas como Primaria y Secundaria, ha sido el ensanchamiento de la brecha de desigualdad que se ha generado entre los alumnos y alumnas"

En caso de tener que acudir a una educación a distancia, ¿se han puesto en marcha los mecanismos necesarios para cubrir los huecos (que son muchos) y las deficiencias que se han encontrado en los últimos meses del curso anterior?

Las noticias al respecto son vagas y confusas y no contribuyen a tranquilizarnos en que se esté avanzando en relación al pasado curso, en el que primó la improvisación y las prisas.

La principal deficiencia que ha puesto de relieve la educación a distancia, en etapas como Primaria y Secundaria, ha sido el ensanchamiento de la brecha de desigualdad que se ha generado entre los alumnos y alumnas que han tenido a su alcance todos los medios técnicos, como equipos informáticos y conexión a Internet, y humanos necesarios, tales como el apoyo de sus familias en tareas, trabajos y exámenes, y los que han carecido de algunos o de casi todos de estos recursos.

Si volvemos a la docencia no presencial, como parece previsible, se hace necesario un plan de conciliación familiar para minimizar la repercusión de estas desigualdades.

Plataforma Niñ@s del Sur

¿Nos encaminamos a una generación perdida por culpa de la pandemia?

Es bastante arriesgado aventurarse en esos pronósticos, pero la realidad es que el Coronavirus está afectando al conjunto de toda la sociedad, y hemos oído hablar ya incluso de Generación C (Coronavirus), refiriéndose a esa generación a la que le afectó la crisis del 2008 cuando empezaban a incorporarse al mundo laboral y que vuelven a sufrir el estancamiento profesional en esta nueva crisis.

Hablar de generación perdida en niños, niñas y adolescentes en edad escolar entraña más análisis, porque no sólo deberíamos centrarnos en lo referente al currículum escolar, sino a los cambios y adaptaciones emocionales a los que se están enfrentando, en la forma de relacionarse con los demás y con su contexto, en la inseguridad que les está creando exponerse a situaciones que eran cotidianas.

"Hemos oído hablar ya de Generación C refiriéndose a la que afectó la crisis del 2008 cuando empezaban a incorporarse al mundo laboral y que vuelven a sufrir el estancamiento profesional en esta nueva crisis"

¿Qué se puede hacer para evitar que otras generaciones sufran de igual modo si ésta va a ser la situación normal del futuro?

La perspectiva de un futuro en el que las relaciones sociales, laborales, escolares o de cualquier tipo se vean comprometidas por la amenaza de un virus, por catástrofes climáticas, conflictos entre países o lo que sea es bastante apocalíptica y limitaría muchísimo la capacidad que tenemos para proyectar nuestras vidas.

Pero de esta pandemia deberíamos salir con muchas lecciones aprendidas y en lo que respecta a educación hay una fundamental: Seguir considerando y pensando a la educación, y más concretamente a la educación pública, como un gasto en lugar de como una inversión nos llevará a contextos cada vez más insostenibles.

Más en Gente