ENTREVISTA A LA DELEGADA DE EDUCACIóN, ESTHER RUIZ

«Hay que pasar por un colegio rural para aprender la esencia de la educación en las aldeas»

Cuando ha pasado poco más de medio año desde su acceso al cargo, y en la semana en la que más ha destacado su figura gracias a una anécdota que ha sido la comidilla en las redes sociales, la delegada de Educación, Esther Ruiz, realiza un pequeño balance de su experiencia desde agosto y de su carrera como profesora en diversos colegios.

La delegada de Educación, Esther Ruiz
photo_camera La delegada de Educación, Esther Ruiz, en su despacho

«Asumimos la errata» es la única respuesta de la delegada de Educación de la Junta, Esther Ruiz, a la traicionera "equis" que convirtió "escolarización" en "excolarización" en la portada del informe que se presentó hace unos días a los medios de comunicación para explicar la campaña para solicitar plazas en los colegios. Captada la falta al posar junto al ordenador o con una proyección de la pantalla en la pared, bastó el "chivatazo" en las redes sociales para que el motivo de aquella comparecencia quedase en un segundo plano. Facebook y sobre todo Twitter se convirtieron en apliar esa "equis" hasta la mayúscula, haciendo que Ruiz obtuviese una efímera fama en todo el país. Un montaje realizado por un usuario donde la delegada aparece junto a Pedro Sánchez hizo que el responsable del Psoe le enviase un mensaje privado por Twitter. Por más que insistimos no nos quiere mostrar el mensaje. Nuestros intentos de mirar por encima del hombro no dan resultado alguno, así que nos quedamos con las ganas de saber qué dijo el candidato a la presidencia ante la avalancha del "cachondeíto" generado. Tan sólo obtenemos ese «asumimos la errata» y luego el silencio. Es un tema zanjado.

Este mes contempla el plazo para solicitar colegio y ha destacado el alto nivel de satisfacción que registran.

Un 93'3 de satisfacción con la primera opción elegida.

Antes esta cuestión era más problemática y las protestas por la elección de centro mayores.

Hay que escuchar a la familia y darles también otras opciones que a lo mejor no habían contemplado, mediante el asesoramiento y la información. Sólo cuatro reclamaciones llegaron el curso pasado a tener que modificarse. Este dato es mucho mejor que la media andaluza. Ese es el dato importante de la escolarización [ríe haciendo un gesto al periodista para recordar la anécdota que casi se convierte en Trending Topic en twitter].

Accedió al cargo el pasado mes de agosto. Después de algo más de medio año, ¿qué le está costando más al venir del mundo de la enseñanza?

Lo que más me está costando es que algunos temas no me afecten tanto a nivel personal. Tomar decisiones no es fácil. Además es una delegación con un gran volumen de trabajo y donde tienes que hacer constantemente un esfuerzo para empatizar con el colectivo de docentes, los padres y, por supuesto, los niños, que son los grandes protagonistas.

Está viendo el mundo de la educación y enseñanza desde el otro lado. ¿En qué colegios impartió clases?

Santa Cruz, San Sebastián de los Ballesteros, San Carlos Borromeo y Colegio Público Rural Guadiato. Este último era un colegio rural. Eran ocho aldeas y yo iba de una a otra con los instrumentos musicales y el piano portátil. Ahora el colegio se llama José Alcolea por su antiguo director, fallecido hace poco, un año y dos meses. Para mí fue un padre educativo. Marcó una política donde decíamos que las aldeas eran clases con pasillos muy largos. Entre una y otra podía haber 30 ó 35 kilómetros.

La delegada de Educación, Esther Ruiz II

¿Cómo se trabaja en esos colegios rurales?

Pues te dan un horario y los especialistas a lo mejor el lunes tenemos que ir a tres aldeas entre nueve y dos de una a otra con tu coche. Más de una vez lo han rodeado rebaños de ovejas (ríe). En las aldeas hay colegios que se llaman centros unitarios. Y cuando llegábamos los especialistas era la alegría, porque llevábamos la música, el inglés la educación física... a niños que a lo mejor viven con cuarenta personas en esa aldea. En Posadilla me acuerdo de que teníamos una clase con 9 niños de cursos diferentes. Teníamos alumnos de tres años, luego una joroba, que así llamamos a lo cursos donde no hay alumnos, y luego otros de primeros, segundo y tercero.

¿Cómo se hace para dar clase a niños de edades diferentes?

No es nada fácil. Siempre digo que hay que pasar por un colegio rural para aprender la esencia de la educación en las aldeas. Es otra forma de ver la enseñanza. Además los niños... absorben, porque ven una oportunidad en la educación.

Dice que los maestros deberían pasar por esa enseñanza rural¿Qué aporta?

Aprendes a trabajar con unos alumnos con una nobleza, un respeto y una cercanía enormes al maestro. El maestro tiene un reconocimiento especial, los padres agradecen el trabajo muchísimo. Además la Asociación de Padres y Madres está implicadísima. El colegio es como el motor social de la aldea. Y luego aprendes a coordinarte de forma extrema, y esto es importantísimo, porque en El Porvenir, La Coronada y Ojuelos Altos, por ejemplo, tienes que estar dando la misma clase, el mismo tema y a la misma hora. Por eso el centro José Alcolea me pareció una experiencia única.

El colegio es el motor social de la aldea

Decía que José Alcolea fue para usted un padre educativo. Hábleme de él.

Era el padre de las escuelas rurales. Una persona excepcional. Se implicaba hasta tal punto que consiguió que muchas escuelas de aldeas tuvieran internet antes que otras de núcleos con más población. Puso en marcha un sin fin de proyectos. En uno de ellos los maestros elaborábamos el material curricular de infantil y el primer ciclo de primaria, o sea, el libro de texto. Lo escribíamos los docentes. Decía que lo que hubiese en cualquier colegio de la capital o de un pueblo tenía que estar en las aldeas.

Supongo que es una experiencia que deja huella.

Ahora hay puestos específicos para los centro rurales, digamos que es por "voluntad propia". Quien lo desee lo solicita. Antes no. Te tocaba. Y llegábamos llorando cuando veíamos a dónde teníamos que ir... a La Cardenchosa, en mitad de la sierra... y luego terminábamos llorando porque no nos queríamos ir de ese centro por la magia que tenía. Además estaban las actividades comunes. Por ejemplo yo me encargaba de las actuaciones musicales y ponía a cantar a las ocho aldeas, todos juntos, habiendo ensayado sólo ese día (ríe).

Usted por cierto es especialista en música y tiene el grado en violín y en piano...

Soy muy reivindicativa con la música (ríe). Pienso que la música mueve el mundo y la necesitamos para la educación. Hay estudios más que constrastados que indican que la música favorece las competencias en matemáticas, orientación y lenguaje. Además difunde valores de creatividad e improvisación, que hoy día se deben fomentar con un espíritu crítico. Y a la vez hay que tener disciplina.

La delegada de Educación, Esther Ruiz IV

Con respecto a la música, antes del Día de Andalucía la propia Susana Díaz acudió a un colegio cordobés, el Duque de Rivas, en las Palmeras, para celebrar esa jornada del 28 F. ¿Qué sucede en ese centro?

En Navidad viene a mi despacho una profesora del Duque de Rivas, maestra de música antigua compañera de la facultad, con dos niños y una monitora. Me cuentan que hay un coro y aquí, en mi propio despacho, me cantan varios villancicos. Entonces voy a verlo y los alumnos me integran en una clase didáctica. Y me quedé maravillada por los conocimientos de música que tenían. Sabían lo que era un picado, una ligadura... datos sobre historia de la música, Mozart, Bethooven, y con tan sólo ocho o nueve años. Reconocían hasta las piezas, por ejemplo sonatas de Mozart. Tenían un gran nivel y era todavía más impresionante por el contexto en el que nos encontrábamos. Pero una maestra, con su piano, había conseguido motivarlos hasta tal punto que en el Duque de Rivas, cuando se castiga a los niños por no ir a clase, se les castiga diciéndoles que no van al coro. Han conseguido convertir a la música en una herramienta para luchar contra el absentismo escolar en la zona, hasta tal punto que se está despertando un enorme interés por esta experiencia.

En el Duque de Rivas han conseguido convertir a la música en una herramienta contra el absentismo escolar

Precisamente la Lomce no es que trate especialmente bien a la música.

Es una ley retrógrada e injusta que favorece al que más tiene. El que no llega no tendrá posibilidades. Nosotros tenemos un sistema educativo donde se ofrecen por ejemplo aulas matinales para favorecen la conciliación de los padres, comedores escolares o clases extraescolares financiadas al cien por cien que funcionan como clases particulares. Se llama programa PROA y está destinado a reforzar a alumnos de 5º y 6 º que tengan dificultades de aprendizaje. O el programa Profundiza, donde el alumno puede profundizar en materia de investigación, como los laboratorios, con un profesor específico. Algo así es impensable con la Lomce.

En ocasiones el Psoe se ha pronunciado por un pacto por la educación. ¿En qué consiste?

Es dar la prioridad a la educación por encima de todo. El niño que está dando clase en Andalucía tiene que dar lo mismo que el que están en Castilla-La Mancha, no nos podemos permitir desequilibrios curriculares. Y por supuesto hay que evitar cuestiones como suprimir de un plumazo la filosofía, la música o las disciplinas artísticas. Viajo mucho y desde fuera se mira a Andalucía en este aspecto.

A pesar de esas medidas de la Junta el sistema educativo andaluz y el nivel del alumnado aparece reiteradamente en el último puesto de España con frecuencia.

El talento que más se demanda es el de los jóvenes de Andalucía. Tenemos muchos premios extraordinarios de bachillerato. Las encuestas son encuestas y hay que observar qué ítems valoran y en qué punto los valoran.

Y sin embargo el célebre informe PISA es claro al respecto:

Vamos a ver qué ítems valoramos en los informes también. Y digo lo mismo, hago una comparativa. En el PISA se coge una muestra y son pruebas objetivas externas que no son la realidad. Nosotros tenemos pruebas de diagnóstico y pruebas a escala y ahí están los resultados también, ¿no? La estadística depende mucho de los ítems.

Esther Ruiz III

Actualmente la ley educativa parece convertirse en moneda de cambio para los posibles pactos para la formación del Gobierno. Además tradicionalmente cada gobierno que ha obtenido el poder ha elaborado su ley educativa.

La educación nunca puede ser moneda de cambio. Debería haber una ley que ofreciese estabilidad y fuese duradera. Finlandia no cambia de ley, consideran la educación por encima de cualquier partido político. En el caso de España, ¿a quién no le interesa? El ministro Gabilondo estuvo a punto de poner las bases y se echó el PP para atrás a última hora.

¿Qué papel ha de representar un sector como el de la FP durante muchos años desprestigiado ante unas carreras universitarias que se consideraban incluso socialmente y de forma generalizada por encima?

Hay que potenciar la FP. Por ejemplo en Córdoba está dando muy buen resultado la FP dual con el sector textil en Fuente Palmera. Es además un ejemplo de colaboración entre el tejido empresarial, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. El sector educativo se está adaptando a la realidad para ofrecer salidas a nuestros jóvenes y esta FP dual, con el modelo empresarial, es una buena respuesta. También los ciclos formativos están siendo muy importantes, ofrecen titulaciones específicas para poder moverte en el mercado laboral.

Más en Gente