ROSA LARA JIMÉNEZ. ARQUITECTA

"Si la vivienda social no se reparte por toda la ciudad, se generan guetos que pueden fracturarla"

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
photo_camera Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

Rosa Lara es cordobesa, nacida en pleno agosto cordobés en una casa de campo que tenían sus abuelos en la periferia. Apenas tiene memoria de ese edificio, porque se marchó de allí al año de haber nacido. Pero su niñez fue en la calle Machaquito, frente por frente de la plaza de toros, en el barrio de Ciudad Jardín, uno de los nuevos barrios creados en los 70' del siglo pasado.

En su época había muchísima vida en ese barrio, y una ingente cantidad de niños y niñas que salían a jugar a la calle sin el miedo que hay ahora para saltar a la comba, la goma, jugar a las canicas, "a tirarse almenas con tirachinas que se hacían con el cuello  de las botellas de 'Puleva' y globoso; nos lo pasábamos bomba", dice para lamentar que esos juegos tan sociales se estén perdiendo y únicamente se recuperan en talleres pensados para eso.

La llamada para meterse en el mundo de la arquitectura, como le ha pasado a mucha gente, fue por "tener la suerte de contar con un profesor de dibujo técnico buenísimo". Con él comprobó que se le daba bien y hasta le gustaba y cuando hubo que escoger carrera, prefirió algo que no hubiera en Córdoba.

Su idea era ver mundo y tener experiencias y más libertad. En un principio, incluso, se quiso ir a Barcelona a estudiar Arquitectura, porque estuvo mucho tiempo veraneando en Albons (Girona) con unos amigos de sus padres y le encanta Catalunya. En este sentido, la Escuela de Barcelona tenía una fama estupenda, pero era duro para los padres, tanto a nivel económico como por lejanía.

Finalmente, acabó en Sevilla. En Córdoba no había y sigue sin haber Arquitectura. Y en Andalucía, aparte de la capital hispalense, sólo hay escuelas superiores en Granada y Málaga. Su regreso a Córdoba, como ella mismo señala, fue fruto de otra casualidad, porque tras probar la vida de una ciudad grande no es difícil regresar a un espacio más pequeño. Incluso se buscó las vueltas para terminar allí el final de carrera, para lo cual entró en una casa con estancia y comida a cambio de cuidar a los niños, a modo de hermana mayor.

Esa casualidad fue que al entrar en la bolsa de trabajo que tiene la Escuela Superior de Arquitectura de Sevilla le salió un trabajo en una empresa de estructuras en Córdoba. Ahora ha rehecho su vida, trabaja en la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha recuperado sus viejas amistades, está metida en muchas 'movidas sociales' y es más cordobesa (de nuevo) que el salmorejo.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

¿Cómo ve Córdoba como ciudad?

La calidad de vida que tenemos es alta.

No. Quiero decir físicamente. ¿Es una ciudad agradable a la vista en su opinión?

En parte, sí. El Casco Histórico creo que está muy cuidado. Seguimos teniendo el problema del tráfico, sobre todo en determinados momentos de actividad. A día de hoy el mayor volumen de tráfico lo generan los comercios turísticos y la restauración, que se está abriendo por todas partes. Eso ocurre en el entorno de la Mezquita, donde la carga y descarga es brutal. Y también están los colegios. Defiendo que haya colegios en el centro histórico, porque eso supone vida; el problema es que apenas hay población infantil y esos colegios se nutren de niños y niñas de toda la ciudad.

Que tienen que venir en coche.

Pero que no deberían. Lo que hay que hacer es organizarse y no venir en coche. Ya se están haciendo cuestiones al respeto y los hay que llegan en autocares, pero creo que se hace poco esfuerzo en lo importante que es que el niño se acostumbre a ir andando, acompañado. Yo entiendo también que en la vida actual se imponen las prisas y queremos hacer un millar de cosas y generalmente los dos progenitores trabajan y hay que ponerse en su pellejo y entiendo que es algo complejo. Pero llevar al niño al cole en el coche es una mala práctica para todo. Es malo para la salud de los que van andando y para quienes no hacen ejercicio por culpa de ir en coche. En ese punto creo que se podría intentar mejorar.

Una alternativa genial sería la bicicleta.

De acuerdo, si los conductores de las cuatro ruedas supieran convivir con las dos ruedas...

Cierto. No podemos circular por las aceras con la bici, pero hay lugares donde sí lo hago, muy despacio o incluso me bajo cuando hay mucha gente o niños. Pero es que cuando voy por la calzada, muchas veces me ha pasado que noto el motor acosando detrás y se pasa muy mal. ¿Por qué me tengo que poner en peligro si cuando yo circulo no pongo en peligro a nadie? Supongo que son normas de convivencia que espero que podamos limar algún día.

"Una de las mejores alternativas para que los padres lleven a los niños al colegio es utilizar la bicicleta, pero contando con carriles-bici sin desconexiones entre ellos"

De hecho, Córdoba es una ciudad excelente para ir en bicicleta.

A mí me da mucha pena que Córdoba, siendo una de las ciudades que en un principio mejor posicionó con los carriles-bici y donde se estaba haciendo todo muy bien se haya quedado descolgada. Y es también culpa de la gente, que no se anima. Es cierto que no ayuda que cuando vas por un carril-bici hay muchas desconexiones sin finalizar desde hace años.

Son conexiones algunas incluso peligrosas.

Es cierto, pero con los kilómetros de carril-bici que hay hoy tendríamos que empezar a ver más bicicletas, y no es el caso. es muy saludable. Ahora están tomando las calles los patines eléctricos, que me parecen muy bien, pero no ayudan mucho a tu salud. Y son más peligrosos que la bici porque son mucho más inestables y tienes menos control. Hay muchas ciudades europeas donde entre el 30 y el 50% de la población se mueve en bicicleta y eso cambia la ciudad por completo.

Volviendo a la pregunta inicial, me duele mucho de los barrios nuevos, como Ciudad Jardín, Parque Figueroa o Fray Albino, que se crearon para eliminar la infravivienda que había para acoger el éxodo de la población rural, que no se haya sabido ver cuáles eran sus cualidades, que en mi opinión son muchas, y lo digo de forma objetiva y con criterios urbanísticos.

Soy todo oídos.

Por ejemplo, en la plaza de toros había unas sendas peatonales que estaban pavimentadas, pero el resto del barrio o eran jardines, escasitos y lo justo para embellecer el barrio, y el resto era albero. Era tierra. Eso, desde el punto de vista medioambiental y desde el punto de vista climatológico, es lo suyo. Es lo que se llama urbanización blanda y funcionaban bastante bien. Y habría que haberlas mantenido.

¿Eso permitía que hiciera menos calor en esas zonas de Córdoba?

Yo creo que sí. Quizá habría que tirar de estudios para estar completamente seguros. Con el clima, muchas veces, es con lo que menos memoria tenemos (se ríe). Por entonces olas de calor también había y recuerdo que en ninguno de esos pisos había aún aires acondicionados. Eran pisos pequeños, con techos bajos y cuando hacía calor se notaba.

Ahora está subiendo la temperatura media y está claro que ese tipo de urbanizaciones blandas ayudan a que en verano haya menos calor. Los cines de verano son un ejemplo de eso, y es como entrar en una isla climatizada.

"Ahora que está subiendo la temperatura media, está claro que las urbanizaciones blandas ayudan a que en verano haya menos calor y un ejemplo de ello son los cines de verano"

¿Cuáles son esas zonas de las que está enamorada en esta ciudad?

De mi entorno inmediato, el río. Me encanta. Mirar la lámina, los pájaros, la naturaleza que se genera allí... Paso siempre por el Molino de Martos y cuando quedo con los amigos solemos decir que 'vamos a hacer los puentes'. Eso significa hacer el Balcón del Guadalquivir, cruzar el Puente de El Arenal, y dependiendo del tiempo que tengamos volvemos por el que da a la calle Feria, a veces seguimos un poco más y cruzamos por el Romano, otras veces llegamos hasta el de San Rafael y si tenemos mucho tiempo vamos incluso haciendo 'ochos' entre puentes.

Hay que fijarse en los atardeceres desde el Puente de El Arenal, cuando van llegando las garcillas bueyeras y las grajillas para quedarse en el Molino de Martos es todo un espectáculo. O te bajas al embarcadero y te quedas delante de toda esa arboleda a ver cómo crían los patos o lo que hacen los moritos. El río es una maravilla.

En materia de edificios, ¿le ha echado el ojo a algunos rincones?

Hemos hecho varios paseos por el barrio de Poniente Norte, donde se está construyendo bastante obra nueva, cerca del Hospital Quirón, y allí se están haciendo algunos bloques bastante interesantes. Hay calidad arquitectónica. Otra cosa diferente es que solemos reflexionar entre compañeros y amigos si es algo necesario y si nos lo podemos permitir.

¿A qué se refiere?

A que la ciudad no crece en población, pero sí lo hace en barrios. Al final ves que tímidamente se van habitando, pero ves ya barrios que llevan cinco o una decena de años terminados y no terminan de llenarse. Es el caso, por ejemplo, del entorno de Prycasierra, del Cortijo del Cura sitios así. En esos sitios hay inversión y me temo que hay especulación con el suelo para viviendas. No deja de ser una forma tradicional de ahorrar que tenemos en este país, en lugar de dejar el dinero en el banco. Es algo muy cordobés y muy español. Eso va de la mano de la economía, de lo que permiten las leyes. Y eso sí me preocupa. A esas zonas hay que darles servicios  y esa gente querrá moverse por la ciudad y se vuelve a incrementar el tráfico.

"La ciudad están tan bien diseñada y tan bien conectada, que hace que ir en coche sea muy cómodo; eso es una virtud y un problema a la vez"

La ciudad está muy bien diseñada a nivel viario y está muy bien conectada. Es a la vez una virtud y un problema. Permite para cualquiera que ir en coche sea muy cómodo. Recientemente hablé con mi padre y estaba feliz porque en La Asomadilla estaban haciendo un aparcamiento nuevo, alabando el hecho de que se estaba haciendo con asfalto reciclado y, de hecho, es a lo que hay que ir. Pero mi reflexión con él es por qué no va allí en autobús, que se va más tranquilo y no tienes que estar dando vueltas para dejar el coche. Y me responde que es que luego tiene que ir a Chinales y que necesita el coche.

Debido a eso, tenemos una contaminación del aire altísima y últimamente está afectando mucho la presencia de calima. Con calima la calidad del aire es peor. Son polvos en suspensión que vienen de África y este verano hemos tenido un montón de días con el cielo amarillo por la calima. Cuando eso ocurre y la calidad del aire empeora es obligatorio que se tomen medidas de restricción para la producción de CO2. Pero, vamos, que eso también lo provoca el aire acondicionado.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

Eliminar el aire acondicionado en Córdoba es un suicidio en verano.

Hablo de bajar la temperatura, ponerlo lo menos posible, de ir vestidos lo más fresquito posible en verano. Se trata de ser mínimamente inteligentes y adoptar medidas igualmente inteligentes. Cuando hace menos calor abres la casa. Al irte a trabajar lo bajas todo, proteges todos los huecos y hay gente que no lo hace.

¿Qué significa proteger los huecos?

Los cristales, hay que protegerlos.

Bajar las persianas, vamos.

Exacto. Pero es mucho más efectivo hacerlo por fuera, porque el rayo solar cuando atraviesa el cristal ya te ha entrado el calor. Los toldos y las persianas es lo que mejor funcionan frente a la radiación externa. Ocurre que en los edificios nuevos, por mera estética, no tienen protecciones. Hay algunos edificios modernos que tienen huecos sin persianas o que las tienen por dentro, pero lo suyo es siempre parar el calor por fuera.

Ya que me preguntas de barrios bonitos, por Chinales, el último que se ha hecho, el PERI CHI-2, es una supermenzana y hay algún edificio de Rafael de La Hoz que merece la pena.

Vuelve a sonar el concepto de supermanzana.

Bueno, es que esa supermanzana es el Parque Figueroa igualmente.

"La plaza de toros es de por sí una supermanzana, con sus servicios dentro y con el tráfico circulando a su alrededor; en Chinales lo que hay es una ordenación abierta"

Precisamente, en su barrio pensaban hacerlo.

Sí, el proyecto de Salvador Rueda, que es el gran gurú de ese concepto. Pero es que ya lo tenemos en Córdoba. La plaza de toros es una supermanzana. Eso significa liberar un montón de espacio y sólo se puede circular alrededor, y dentro de ese espacio contar con servicios: Tiendas, hay un colegio, hay una iglesia, ahora hay un centro cívico.

¿Y en Chinales también hay supermenazana?

En Chinales lo que se ha hecho es una ordenación abierta. Consiste en un conjunto de bloques en una superficie bastante grande. La ordenación es de Luis García Vigueras.

¿En Google Map se puede descubrir?

Sí. Hay también una aplicación que ha elaborado la Fundación de Arquitectura Contemporánea, C-Guía, con la que se puede visualizar. Además, el Colegio de Arquitectos también publica los premios Félix Hernández y ahí vienen muchos de los edificios de vivienda social que están haciendo arquitectos cordobeses, con una calidad arquitectónica altísima y fuera de toda duda. Cuando paseo por la ciudad veo que se están haciendo cosas buenas. El problema es que hay muchas desconexiones en esos barrios y eso es malo, porque al final se forman guetos, aunque sean de lujo.

¿Cómo se puede resolver ese problema?

Tan sencillo como ubicar pasos de peatones y semaforizando. Los vecinos ya lo solicitaron para la Ronda Norte: Más semáforos. En caso contrario, las grandes infraestructuras, sobre todo viarias, como ocurre con todas las avenidas, se convierten en fronteras entre zonas sólo pensando en que el tráfico sea fluido.

Hay que buscar un equilibrio entre la fluidez del tráfico y que haya permeabilidad entre zonas. Es algo que hay que estudiar bien. En los parques existen los caminitos del deseo, que son los que hace la gente al margen de los caminos oficiales que haya urbanizados, y es lo mismo que hay que hacer aquí: Tienes que irte andando a esas zonas, ver cómo funcionan y averiguar dónde están las desconexiones. Y ahí hay que hacer obras, frenando el tráfico y buscando ese equilibrio. No digo que sea fácil, pero hay que hacerlo.

Se ha hablado mucho en prensa de que hay que hacer sendas peatonales arboladas, con bancos donde se pueda sentar la gente.

"En Córdoba, en general, la iluminación que tenemos es bastante buena. No es deficiente; al revés, comparado con el resto de Europa es excesiva"

¿Al estilo Orive que se le quiere buscar una entrada desde Capitulares?

Orive es ya un jardín. Lo de las sendas peatonales para ir de un barrio a otro hay que estudiar previamente que esa conexión sea lo más atractiva posible. Hay que tratarla arquitectónicamente con calidad y cualidad.

Vestirlas.

Claro. Que sean agradables. Que estén bien iluminadas. Con eso no quiere decir que haya que iluminarla como si fuera de día, que a veces al hablar de la iluminación somos unos exagerados. A veces en esa materia nos dejamos llevar mucho por países más subdesarrollados, donde hay más peligro que aquí. En Córdoba, en general, la iluminación que tenemos es bastante buena. No es deficiente; al revés, comparado con el resto de Europa es excesiva. Eso, al final, supone un gasto energético muy alto y que tenemos que tener la iluminación necesaria para podernos mover por la noche, pero no hacer que sea de día cuando no lo es. Iluminar bien, pero no en exceso.

Luego, hay que arbolarla. Dotarla de naturaleza. Hay que ver también que sea a base de urbanizaciones blandas. No tenemos que ir siempre a urbanizaciones de piedra.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

¿Eso sería lo mismo que cuando se quiere peatonalizar calles en centros comerciales abiertos?

En el Centro se hizo la calle Cruz Conde; en Levante está La Viñuela y en Ciudad Jardín también se habló en su día cuando estaba Antonio Valdenebro, que impulsaba esta iniciativa desde el centro mismo del barrio. Se hizo un estudio para peatonalizar parte de Ciudad Jardín.

La calidad de vida cambiaría a mejor. Tal como hablaba Antonio, lo hacía mediante urbanismo táctico. Esas operaciones, que es lo que se está haciendo en La Viñuela, se pueden hacer pruebas. Cortar el tráfico por unos días, es decir quitar los coches y lo que se viene haciendo en las mayorías de las ciudades es que en la zona de asfalto se pinta para negar el paso de vehículos y hacerlo más amable para los peatones, se pone un mínimo de mobiliario urbano y se hacen pruebas.

¿Y una urbanización de verdad para peatonalizar?

Eso ya requiere una obra de mayor envergadura. Se pueden hacer las cosas por pasos. No tienes por qué hacer todo de golpe. Ir de forma paulatina para acostumbrar a los usuarios. Quien tiene la costumbre de moverse con su coche le destrozas la vida. Los comercios, cada vez menos, pensaban que los clientes iban a comprar en coche y eso no es así. Es rarísimo y hay excepciones, pero no es lo habitual.

"La falta de población se da en la zona de la Mezquita-Catedral, pero la mancha se va extendiendo; poco a poco llega a la Ribera, donde había mucha gente viviendo y ahora hay un montón de apartamentos turísticos"

En un principio los comerciantes se niegan a la peatonalización, pero luego comprueban que les va mejor. La verdad es que la verdadera amenaza de los comercios es Internet y a mí me da muchísima pena. Yo no soy de las que compran en grandes superficies ni intento comprar por Internet. Todo lo que haya en el barrio lo adquiero en el barrio, porque es una actividad absolutamente necesaria. Cada vez que me cierran una tienda se me cae el alma a los pies. Las tiendas de barrio generan comunidad y no lo podemos perder.

Casco Histórico. En Córdoba se encuentra uno de los más impresionantes de Europa, pero a veces agobia pasearte por él y no ver apenas a cordobeses y cordobesas.

Eso pasa en la zona de la Mezquita-Catedral. En La Medina. Y la mancha se está extendiendo. Poco a poco llega a la Ribera, donde había mucha gente viviendo y ahora hay un montón de apartamentos turísticos.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

¿Es verdad eso, entonces?

Sí. Lo veo como vecina que soy. Y hay estudios al respecto.

Usted está en un colectivo que busca recuperar las Casas-Patio.

Claro, quienes lo han hecho están felices. Pero no es para nada fácil. Es una cuestión que abandera Gaia Redaelli. No es fácil, pero se puede hacer. Sobre todo, supone un granito de arena o a lo mejor una buena piedra, pero eso va equilibrando lo que está pasando con la especulación turística. Ahora mismo, los propietarios que hay y que tienen casas más grandes no están interesados en venirse a venir a ellas. Se están vendiendo. Y todo eso acaba como apartamentos turísticos o bien hoteles.

El hecho de que, a través de cooperativas o de asociaciones de particulares, se metan en adquirir casas solariegas de cierta envergadura o varias casas y pongan en marcha esa iniciativa me parece algo genial. Eso crea sociedad.

¿Hay mucha gente que lo está haciendo?

Hay varios grupos que lo han hecho. Yo les apoyo y voy a las charlas que dan en Pax-Los Patios de La Axerquía, y sé que hay gente que está hablando de asociarse. Hay otra iniciativa, en la que no estoy segura de si participa Pax en ella, y es de gente mayor, que se está asociando para hacer los mismo, pero en lugar de ser entre familias es de forma individual, cada uno en su apartamento, pero compartiendo patio y servicios comunes que necesita la gente mayor. Me da que algunos ya lo han puesto en marcha.

A mí esa iniciativa me ha llegado a través de conocidos de la Asociación de la Filmoteca.

¿También está metida en eso?

Sí. En todo lo que sea actividad y buenas prácticas por la ciudad y todo lo que hay que hacer para que nos vaya mejor, procuro estar y/o ayudar. En A Pata también he participado.

Por lo que dice, igualmente habrá participado en la actividad de los Paseos de Jane.

He participado algún año. A eso tú te ofreces. Dejaron de hacerlo por la pandemia, pero han vuelto.Todo lo que se hace por iniciativa de unos pocos particulares tiene mucho trabajo detrás y hay poco relevo y la gente se cansa. Pero afortunadamente se sigue haciendo.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

Yo soy de las que pienso que al tráfico no hay que darle facilidades; ya tiene muchas. El tráfico se queda con todo. Pasa lo mismo con el negocio turístico o lo que es mínimamente rentable para el capital. El capital ya va solo. No hay que ayudarlo. Hay que ordenarlo. No se trata de ponerle palos en la rueda, porque de eso también depende que a todos nos vaya bien. No estoy en absoluto en contra de la economía ni a favor de medidas que vayan en contra de la iniciativa privada, pero sin ayudarlo sí hay que ordenarlo. Intentar dirigirlo hacia el interés general.

¿A quién corresponde hacer eso?

Al gobierno y a la sociedad. A los colegios de arquitectos, a todas las asociaciones que se unen para un interés general, además del propio. El Colegio de Arquitectos está claro que defiende el derecho de los arquitectos, pero también tiene una vertiente social para la buena arquitectura.

Precisamente. ¿El Colegio per se realiza estudios para mejorar la ciudad?

No, pero sí fomenta, a través del Premio Félix Hernández, las buenas prácticas y la buena arquitectura.

"El Colegio de Arquitectos está claro que defiende el derecho de los arquitectos, pero también tiene una vertiente social para la buena arquitectura"

¿Y no podría dedicarse a elaborar ese tipo de estudios como fórmula social para mejorar un municipio? Quizá mejor que ellos no haya nadie para eso.

Sí. Sí. Podrían. Lo que ocurre es que no es su fin. Además, los colegios están ahora atravesando una crisis porque sus medios son muy escasos y los colegiados cada vez están más asfixiados con las cuotas. Hay colegiados a los que les va muy bien y otros, no tanto. Sea como sea, la mensualidad debes abonarla. No es muy alta, pero eso depende de cada economía.

¿Pero para ustedes no es una especie de inversión para poder ejercer?

Bueno, hay muchos arquitectos que trabajan para estudios donde sólo el titular es el que está de alta en todo y ellos están contratados por ese estudio, pero no tienen por qué estar colegiados ni tienen por qué estar dados de alta. Se tienen que colegiar para poder ejercer como firmantes, como autores, pero si lo hacen bajo otra autoría, no. Hay muchos arquitectos y no todos están colegiados.

En cualquier caso, eso que has planteado de hacer estudios sobre la ciudad es algo que se hace ya de forma ordenada mediante los planes generales. Son estudios profundos. Nosotros en Córdoba veníamos de un Plan General de 1958, luego hubo otro en 1986, posteriormente el de 2001, que desarrolla, además, el Plan Especial de Protección del Casco Histórico. Esos planes generales se elaboran con equipos multidisciplinares, donde hay geógrafos y sociólogos, y se hacen estudios en profundidad para ver lo que está pasando de forma general y trascendiendo a las visiones parciales, que son muy cortas.

¿Qué vigor puede tener un PGOU? ¿25 años?

Hay muchas unidades de actuación del nuestro que ya se deberían haber hecho y no ha sido así. Y aunque hay innovaciones, un Plan General es realmente costoso.

¿Y ese PGOU no tuvo en cuenta la ordenación del tráfico?

Se intentó poner en marcha el PMUS, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que se ha quedado a medias. Es algo difícil. Esas medidas son muy complicadas. Es verdad que en España la normativa urbanística es muy estricta. Todo tiene que estar articulado y todo tiene que estar dicho por la ley. Está todo escrito. Y en el urbanismo moderno, lo que se viene haciendo son planes de gestión. Como el que se va a redactar para el Casco Histórico cordobés. Son tipos de planes que están continuamente retroalimentándose. Es decir que marcas unas objetivos y cada equis tiempo vas revisando a ver si se han ido cumpliendo o no. ¿Que no? Pues hay que cambiarlos y marcar otros objetivos o amoldar los ya existentes a una realidad. Estás siempre revisando. Pero eso no entra en nuestra ordenación jurídica, porque este tipo de planes de gestión tan vivos  no somos a día de hoy capaces de implementarlos y chocan con nuestra legalidad vigente. Es, por tanto, muy complejo.

¿En otros países la normativa es más laxa?

Digamos que en otros países es más libre.

¿Cómo? ¿En que sentido?

En el sentido de que, grosso modo, hay menos normas con unos parámetros más claros, y hay más flexibilidad. Por lo que yo tengo visto y por lo que hablo con otros compañeros, esos es así.

¿No sería posible trasladar esa flexibilidad a España?

Bueno. Se está intentando. De hecho, con el asunto del Plan de Gestión del Casco Histórico, por ejemplo, que viene de las directrices de Unesco para las ciudades declaradas Patrimonio Mundial. Esas directrices recogen que hay que hacer un plan con plena participación; un plan de gestión. Entre todos hay que ponerse de acuerdo, y el objetivo es cuidar el motivo por el que estamos declarados patrimonio mundial. En este caso concreto, viene dada por la huella de la ciudad islámica del Siglo X además de incluir muchos más valores. Nos tenemos que retrotraer a todo nuestro pasado, al porqué surgió esa ciudad y tuvo tanta importancia en ese siglo; la situación estratégica de Córdoba, sus condiciones geográficas, con su río, con su zona fértil, su Campiña, lo ricos que llegamos a ser en materia de minerales en la Sierra, la riqueza de la Sierra en acuíferos.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

¿Y la normativa de la Unesco no incluye que el Casco Histórico sea un barrio vivo, con vecinos y vecinas que hagan su vida diaria en él?

Sí. Por supuesto. Cita eso. Lo que pasa es que ahora cuando la mayor parte de la propiedad del suelo es de los hoteles queda poco margen para la vecindad.

¿Es, entonces, algo irreversible?

Digamos que es muy costoso. Pero no irreversible. Se trataría de que la Administración, de alguna manera, adquiriera esos terrenos o incentivara, a través ayudas y exenciones fiscales, a que los adquirieran particulares con fines vecinales.

"Recuperar espacios para fines vecinales en el Casco Histórico es muy costoso, pero no irreversible"

¿Considera buena idea lo que se plantea por parte de muchos de que allí se hagan viviendas de alquileres sociales?

Eso es algo imprescindible. Los barrios tienen que estar mezclados. De hecho, en La Corredera hay viviendas sociales. La vivienda social tiene que estar repartida por todas partes en una ciudad y no se pueden crear guetos por niveles económicos, educativos, sociales o culturales. Si no fuera así, se estarían generando fracturas para la ciudad.

Por lo pronto me voy a limitar al Centro. Sería interesante que en Córdoba hubiera ese ambiente universitario que hay en Granada y que genera tanta vida.

¿Sabes que pasa? Que son mucho más baratos los alquileres en Ciudad Jardín.

Pues no lo parece, porque por ese barrio apenas se huele ya la juventud.

Hay más pisos de estudiantes que en el Centro, donde los alquileres están más elevados, depende de la zona también. Pero es verdad que por parte de las administraciones podrían ayudar e incentivar que hubiera en el Casco Histórico pisos de estudiantes o bloques de viviendas baratas para su alquiler. De eso se ha hablado, que haya más residencia o viviendas para gente mayor, adaptando la vivienda para otras necesidades de personas que van madurando y empiezan a tener otras inquietudes y necesidades más allá de formar una familia con niños. Tanto para jóvenes como para mayores, el planteamiento es el mismo: Una vivienda asequible, con una calidad arquitectónica aceptable, con calidad urbana, que esté bien aislada, que sea moderna y donde se viva bien, en definitiva, que es lo que queremos todos. Eso es lo que acaba haciendo barrio.

Se pueden llevar a cabo muchas iniciativas, se están intentando, pero tiene que haber un cambio de mentalidad o de moda. La gente de pronto, hace ya muchos años, visualizó que el ideal de vida, impuesto por la televisión y las series televisivas, era tener una gran chalet con su espacio verde y su piscina. Es una idea que no está mal para cuando tienes hijos (y si es con familia numerosa, mucho más), pero llega una edad en que los hijos se marchan y no sabes qué hacer con la piscina y con una casa con tantísimo espacio vacío. Se te cae literalmente la casa encima. Ves que esa vida ya no te sirve; estaría estupendo que todas esas personas vinieran al centro a rehacer sus vidas adaptándose a un espacio acorde a sus necesidades y que esas casas grandes las fueran ocupando otras familias más jóvenes.

La pandemia sí que ha empujado a la gente a buscar esas casas con espacios grandes y jardines o, como mínimo, con terrazas, porque muchos se sintieron como auténticos prisioneros en unas viviendas donde lo único que había para asomarse al exterior eran ventanas.

Ahí, la gente se dio cuenta de lo que significa de verdad la calidad de la vivienda y de lo que tiene que tener una vivienda para contar con una mínima calidad de vida y cumpla con las expectativas de la gente. Yo creo que la gente, aunque son libres de elegir, se equivocan al elegir la vivienda sin tener en cuenta su ubicación, su cercanía a sus actividades diarias. Es muy importante. El hecho de que tú tengas tiempo para ti y para tus cuestiones requiere que no estés constantemente subido en el coche yendo y viniendo a todas partes, llevando a tus hijos al colegio, o llevando a tus mayores o yendo a visitarlos.

La idea es la de la ciudad compacta; una ciudad donde prácticamente se puede hacer todo andando, en bicicleta o en transporte público, que por supuesto hay que mejorarlo. Frente a eso, las demandas vecinales siguen yendo mayoritariamente por infraestructuras viarias y aparcamientos para el coche. Curiosamente no piden transporte público. No se dan cuenta que el espacio en el que nos movemos es limitado, no es infinito, y la calidad del aire que tenemos es la que es, y los recursos con los que contamos son también finitos, a pesar de que la mayoría nos podamos permitir hacer uso de muchos más recursos de los que deberíamos.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

Todo ello que me está diciendo me lleva a una pregunta: ¿Si de usted dependiera, qué cambiaría en la ciudad para mejorarla?

(Reflexiona) Son demasiadas cosas. Vale, a nivel global mejoraría las conexiones entre los barrios y el Centro; eso hay que hacerlo. Intentar frenar el crecimiento y que la expansión no continúe, porque hay calidad arquitectónica y urbanística, pero el problema es que son islas que hay que conectar a través de una movilidad sostenible, y eso es a base de carriles-bici, de transporte público y con sendas peatonales, con la mejor calidad posible urbanística y arquitectónica. Hablo de senderos arbolados, frescos y con mobiliario para descansar, y eso requiere de una importante inversión.

¿Hay algún ejemplo que haya hecho eso que está hablando?

(Contundente) Vitoria. Es una ciudad que ha trabajado muchísimo esa cuestión. Es una ciudad de menores dimensiones que Córdoba y ha destacado en eso. Vitoria, ahora mismo, es uno de los referentes urbanísticos de este país. Nosotros fuimos a visitar esa ciudad desde Córdoba y comprobamos que en algunos saltos de nivel que tiene la ciudad han aplicado métodos muy modernos, como rampas mecánicas o ascensores y todo lo que haga falta para mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos. Eso se ve en actuaciones puntuales. Pero luego además cuenta con unas sendas peatonales envidiables, a base de plátanos, que, a pesar de que son problemáticos con el polen en una época muy concreta del año, son uno de los mejores árboles de sombra que hay. También genera mucha alergia la contaminación del tráfico y no se actúa contra la misma. Creo que hay que buscar el equilibrio en las cosas.

"Vitoria, ahora mismo, es uno de los referentes urbanísticos de este país en materia de sendas peatonales y actuaciones puntuales en desconexiones urbanas"

En Vitoria son sendas peatonales por las que circulas constantemente en sombra. En Córdoba es verdad que hay alguna, pero tendríamos que tiene muchas más. Es fundamental. Y a eso hay que añadir que haya banquitos para sentarse. En el Casco Histórico tenemos calles peatonales, y en las últimas que hemos hecho siempre hemos añadido algún tipo de mobiliario, pero todavía tenemos zonas sin nada para sentarse. Quiero decir que de forma puntual se pueden llevar a cabo muchas operaciones de microcirugía viendo lo que hace falta en cada rincón, ya sea un árbol, un banco o una fuente.

Una fuente ya es algo más caro.

Ahora ya podemos plantear otro tipo de fuentes. Fuimos pioneros en instalar chorritos como los de Las Tendillas. Esas fuentes, además de ornamentales, producen mucho frescor. En la zona del Manzanares en Madrid hay muchas fuentes que son auténticos juegos de agua interactivos y están hechas para divertirse y refrescarse con ellas. Ese tipo de actuaciones sí se podrían hacer; no sólo hablo de fuentes ornamentales. Desde luego suponen una inversión, pero es que darían además un servicio, especialmente para el verano.

Ten en cuenta que aquí, teniendo un verano como el que tenemos, está prohibido meterse en el agua o poner la cabeza debajo de un chorro. Los turistas pasan y lo hacen, pero al cordobés medio le da reparo porque no se puede hacer.

¿La prohibición tiene algún motivo concreto?

Por una cuestión de higiene. El agua de las fuentes se llora para evitar el verdín y para mantenerla limpia, pero no para que la gente se bañe. Es para proteger a la gente del daño que le puede causar en la piel esa cloración. Entiendo que es limitante y que ganas de refrescarse entran, pero hay que tener mucho cuidado con eso. Si tú pisaras una pastilla de cloro te dañaría la piel. Todo tiene un motivo. En general, las normas son por algo. También es verdad que ves en otros sitios fuentes preparadas para poder refrescarse o playas urbanas y te preguntas por qué no se puede hacer en Córdoba.

En Valladolid, en el río, tienen playa urbana. Aquí se habló incluso de hacerlo en el Guadalquivir. Se trata de hacerlo en un lugar adecuado y acotado.

¿Está usted de acuerdo en hacer playa urbana en Córdoba?

(Duda) No sería mi prioridad. Yo ahora del río lo que estoy apreciando mucho es todo lo relacionado con la naturaleza y las aves. Se está creando ahí una reserva natural, que estaba antes limitado a los Sotos de la Albolafia y que ahora se está extendiendo hasta el Molino de Martos o incluso hasta el Puente de El Arenal, y a mí me parece una maravilla.

Es verdad que cuando se mire la gestión del río, porque no sé cómo va el cauce, eso se tendrá que tratar de alguna forma. Es algo que requiere de muchos recursos y la inversión para el río es muy costosa.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

Personalmente, no me gusta que se dome el río, pero sí que de alguna manera forme parte de la ciudad y que ésta disfrute de él.

Eso ya se ha conseguido y se hace. Creo que lo peor del río en la actualidad es la iluminación. Hace un montón de tiempo el Balcón del Guadalquivir y Miraflores se vandalizaron y se llevaron hasta los cables para vender el cobre. Ahora desde hace muchos años no hay iluminación en una zona muy amplia y no se ha repuesto. Es una pena. Por las tardes la gente se va mucho al entorno del Molino de Martos y el Avión Cultural, que parece una feria y está precioso, con gente joven, con familias que se llevan sus sillas y sus mantas para celebrar cumpleaños y hacer sus pic-nic. Ver eso es un espectáculo y no me parece nada mal. Es una manera de recuperar el río de modo festivo, con una convivencia estupenda, niños jugando a la pelota, familias, grupos de adolescentes, grupos con perros...

Ocurre algo parecido en Miraflores. Se ha ido haciendo de forma natural poco a poco.

Con todo eso que estamos hablando, si se repusiera la iluminación mejoraría muchísimo. A determinadas horas en la zona baja de la Calahorra buena parte de la terraza carece de iluminación. A determinadas horas provoca cierto reparo ir por allí, a pesar de que es una zona segura y casi sin incidentes. Estoy segura de que si tuviese iluminación se usaría mucho más.

En resumen. Su apuesta es la microcirugía para mejorar la ciudad a base de pequeñas actuaciones.

Sí. Pero también es necesario el mantenimiento. Es, de hecho, una de las mayores quejas ciudadanas en Córdoba. Me da que siempre ha pasado eso: El mantenimiento brilla por su ausencia, no es suficiente. El mantenimiento lo he visto siempre como un ahorro y como una de las medidas más sostenibles, porque es mano de obra y es lo mejor en lo que podemos consumir. Generamos empleo, es energía limpia, pero seguimos sin hacerlo.

Estamos quitando bancos de madera cuando con barnizarlos cada tres años se mantendrían en perfectas condiciones. Un banco de madera puede ser eterno si se mantiene, pero si lo dejas la madera se pudre y hay que cambiarlo generando residuos innecesarios.

"Yo me he imaginado la posibilidad de aplicar en la Sierra cordobesa el sistema de movilidad sostenible que tienen en algunos parques nacionales de Estados Unidos con autobuses eléctricos"

Me gustaría insistir en algo que surgió con la pandemia de la Covid-19 y me parece interesante: Generar corredores peatonales hacia la Sierra. Era muy molesto escuchar que muchos cogían el coche hasta el Hipercor, por ejemplo, y desde ahí continuar a pie. Yo creo que no debería ser así. Hay que ir desde la ciudad, pero esos caminos hay que reconocer que en algunas partes son más incómodos o más feos o llegas a la zona de conexión hasta tomar la vereda de Trassierra y lo ves abandonado. La gente prefiere acercarse con el coche lo más posible a la zona bonita y creo que no es necesario.

Los viajes abren la mente. Estados Unidos es un país pionero en la gestión de sus parques nacionales, que son inmensos, con miles de hectáreas. En el Parque Nacional del Gran Cañón del Colorado la gente puede moverse a base de autobuses eléctricos que salen desde un centro de recepción. la gente conoce dónde están las paradas y van subiendo o bajando donde quieren y van cogiendo senderos. Eso me lo he imaginado yo para la Sierra de Córdoba, aunque fuera para los fines de semana, con varios microbuses eléctricos y sostenibles, muy controlados, que fueran recogiendo y llevando gente hasta todos los rincones, de modo que se pudiera gestionar la Sierra y sus caminos como si fuera un gran parque natural.

Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA
Rosa Lara posa para Córdoba Hoy FOTOS: J.M. AYALA

¿Eso de tener una red de paradas sostenibles en los parques naturales se ha aplicado en algún punto de España?

No me suena. Pero es una idea muy interesante y novedosa para nuestro país. Cualquier cosa que evite que la gente vaya a esas zonas con su coche. Ocurre lo mismo con el yacimiento arqueológico de Medina Azahara donde han comprado otra parcela para hacer más aparcamientos y que la gente pueda ir en su coche hasta allí. No. Vamos a poner mejor un transporte público que dé un servicio más fluido. Mejoremos el carril-bici hasta allí, mejorando sus conexiones y completándolo, por supuesto manteniéndolo, y además hay que publicitarlo para que se conozca.

"No tiene lógica que se haya adquirido otro solar para aparcamientos en Medina Azahara; hay que fomentar poder ir allí con un buen transporte público o en bicicleta"

Cuando te paseas por Córdoba es cuando te da cuenta de lo difícil que es ahora llegar a esos paraísos peatonales, que en el Norte hay un montón. También al Sur del río hay muchos caminos que bien merece la pena recorrerlos yendo a la Campiña, que tiene su encanto y unas vistas de la ciudad muy atractivas. Pero tampoco está conectada esa parte de la ciudad, ni se conoce bien y podría estar más sombreada.

En todo eso creo que hay un pero: ¿Qué hacemos con todas las baterías de los vehículos eléctricos cuando terminen sus vidas útiles?

Ésa es otra, y pasa lo mismo con las placas solares. Depende de quién hable tú vas leyendo cosas al respecto y te dicen que la fabricación de la placa, su uso y su posterior desecho deja más huella en la producción de energía de lo que se supone que genera. No parece rentable. Pasa otro tanto con los molinos de viento y su huella ecológica. A medida que vas leyendo cosas al respecto, te vas muriendo de la pena, porque haces las cuentas y medioambientalmente hablando no sale tan rentable. Lo más importante ahora mismo es consumir con cabeza, porque todas las alternativas que se dan vienen con su propio problema añadido.

Más en Gente