El próximo 3 de junio, sábado, a las 20.00 horas, se va a vivir en el Gran Teatro de Córdoba un auténtico momento histórico, porque será la primera vez que se escuche la ópera 'Gonzalo di Córdova' desde su estrenó en 1857 en el Teatro de São João de Oporto, en la vecina Portugal.
Así, 166 años más tarde serán los cordobeses y cordobesas los primeros en redescubrir cómo suena una obra que en su día fue todo un éxito, pero sobre la que no hay referentes sonoros de ningún tipo, por lo que prácticamente ha sido en los ensayos donde se ha descubierto realmente cómo es. Y por lo que comentan todos sus protagonistas, aparte de una maravilla musical, bien podría convertirse en un nuevo clásico.
No tiene escenarios ni vestuario, pero si escenografía, que corre a cargo del actor cordobés Juan Carlos Villanueva
Tan 'nueva' es para esta época actual que ni siquiera está escenificada para el reestreno, por lo que "va a ser en versión concierto, aunque no va a dejar indiferente a nadie", como ha avanzado la soprano Auxiliadora Toledano. Eso significa que no cuenta con escenarios detrás que acompañen a la historia que se narra ni con un vestuario pensado para la ocasión, cuestión que bien debería hacerse para nuevas ocasiones cuando se interprete, pero sí estarán los personajes en el escenario representando, contando para ello con la dirección escenográfica del actor cordobés Juan Carlos Villanueva.
Ya el mero hecho de pensar en este proyecto ha sido de una gran valentía, como les ha reconocido al Instituto de Artes Escénicas (IMAE) y a la Orquesta de Córdoba, que coproducen esta ópera, Lluís Bertran, editor científico del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (Iccmu), responsable de la recuperación de esta partitura, su digitalización y puesta en escena. Fue un encargo de la Orquesta para conmemorar su 30 aniversario en colaboración con el Gran Teatro para conmemorar sus 150 años. El resultado no ha podido ser mejor.
En los atriles de la Orquesta habrá iPads con la partitura suministrados por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales
"Es muy de agradecer a todos los responsables de este proyecto que hayan asumido un reto que es doble: Redescubrir conjuntamente una obra inédita, sobre la que no hay referentes ni escuchas anteriores, y eso es un trabajo añadido que hay que valorar, y el reto de tocar toda la Orquesta con iPads, que es algo en lo que estamos trabajando en el Instituto, en pleno proceso de transición digital, un proyecto que hacemos en colaboración con la empresa navarra Rolling Scores, y con financiación de los Next Generation de la UE", ha expuesto.

Eso significa que en los atriles habrá partituras digitales, que, a su vez, sirven también de gestión de la Orquesta para compartir anotaciones entre los músicos. "Estamos en pruebas y es muy de agradecer que la Orquesta haya asumido el reto".
En la iniciativa ha trabajad, además en la edición crítica de la ópera Francesco Izzo, director general de la edición completa de las óperas de Giuseppe Verdi, además del experto en ópera española del XIX David Ferreiro. Se trata, como ha indicado Bertran, de la opera prima del gaditano Antonio de Reparaz, por entonces con 26 años, quien acababa de formarse en Italia donde descubrió el repertorio más moderno de la época, por lo que, en ese sentido, es "una obra progresista, atenta al trabajo de Verdi, que era lo último por entonces".

Y es que su "valor musical es muy alto", ha indicado, por su parte el joven maestro David Fernández Caravaca, encargado de la dirección de orquesta. En su opinión, "dentro de la gran masa de ópera que se escribía en aquellos años, que era el género de entretenimiento por excelencia, ésta es muy variada, con una cantidad de recursos enormes que hace que la ópera sorprenda constantemente al espectador, y es un hecho significativo lo avanzada que es incluso para su tiempo".
El autor, Antonio de Reparaz, la escribió con 26 años, fue un éxito en 1857 y fue una pieza muy avanzada para su época que podría convertirse en un clásico
Fernández Caravaca ha aplaudido la "valentía" que se ha tenido para "poner en el escenario una recuperación" y hay que ser conscientes de la importancia que tiene este hecho, "porque óperas españolas del XIX no hay muchas que se interpreten, aunque sí las hay escritas, pero nos enfrentamos a una partitura de la que no existen grabaciones ni sabemos cuánto dura hasta que la interpretamos o si los números son buenos o malos".
Se ha contado con la colaboración de Emilio Casares, referente de la musicología española, y el resultado va a terminar sorprendiendo, gracias a los "muchos elemento que la hacen muy atractiva, con una banda interna, los coros son de gran belleza o las arias con siete protagonistas que son muy bellas". El directo ha indicado que personalmente será un momento muy especial para él, porque siendo cordobés es su primer concierto con la Orquesta. "Si me dedico a la música en parte es porque tenía una Orquesta a la que escuchar que hizo que me atreviese a estudiar música", ha señalado.

En la presentación también ha estado presente el tenor Jorge Morata, que pone voz, precisamente al Gran Capitán. Es su primera actuación en Córdoba y con la Orquesta, a la que ha alabado por su calidad, y no ha podido ocultar su orgullo por formar parte de la recuperación de una obra "de gran importancia musicológica". Para el cantante la ópera "es una maravilla, la estamos descubriendo en la sala de ensayos; es supervariada, tiene arias con arpa, estoy muy ilusionado, es muy bonita".
De igual modo, ha explicado que su personaje muestra un carácter crítico contra la sociedad de su época y es "capaz de forjar un gran lazo y enamorarse de otra persona que es de otra cultura; creo que es un mensaje que debería escuchar todo el mundo: Las barreras culturales no existen, somos todos personas. Es una temática muy actual, en relación a la migración o los conflictos bélicos actuales".
Ni la Orquesta ni el director ni los cantantes la habían escuchado antes, por lo que la han ido descubriendo gracias a los ensayos
Por otra parte, Auxiliadora Toledano ha querido agradecer a la Orquesta y a su gerente, Daniel Broncano, por permitirle participar en esta "iniciativa genial de recuperar esta partitura y realizar el reestreno en Córdoba", porque "ha sido toda una sorpresa abrir la partitura e identificar la maravilla del bel canto, en una ópera como ésta donde se unen todas las artes". Ha tenido, además, palabras de reconocimiento al Gran Teatro, "el escenario que pisé por primera vez", a la Orquesta, "llevo siempre conmigo", pero sobre todo, a "mi coro, el Coro de Córdoba, que es magnífico".
La soprano ha mostrado su deseo e que "en próximas temporadas, recuperemos mucho más la temporada lírica que tan ansiada es por el público cordobés".