REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA

Cuando el cielo se acercó tanto a Córdoba que se pudo rozar con los dedos

La astrofísica cordobesa Casiana Muñoz-Tuñón disertó en la capital cordobesa sobre su trabajo y el espacio
La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón en la Real Academia de Córdoba
photo_camera La astrofísica Casiana Muñoz-Tuñón en la Real Academia de Córdoba

Pocos cordobeses y cordobesas conocen que una de las mayores astrofísicas que tiene este país en la actualidad es paisana. Lo que pasa es que lleva tanto tiempo viviendo en Canarias y trabajando como subdirectora del Instituto de Astrofísica de las islas que Casiana Muñoz-Tuñón ha sido nombrada en julio pasado Mujer Canaria del Año. Pero es de aquí, y en breve prestará su nombre al nuevo instituto de Enseñanza Media en la zona de Miralbaida, ubicado en la calle Escritora Gabriela Mistral.

Como astrofísica de renombre internacional, literalmente se la rifan en los grandes foros de divulgación. Y no es para menos. Este periódico tuvo la inmensa suerte de disfrutar de una charla suya dentro del ciclo de la Real Academia de Córdoba 'Conversaciones en Directo', el pasado día 20 de diciembre, y puede dar fe de la versatilidad de esta mujer para difundir de forma amena las arideces de la ciencia. Durante su paso por el Instituto Góngora a punto estuvo de fichar por la selección española de voleibol, ya que no se le daba nada mal, pero optó por desarrollar su carrera, tras una serie de azarosas situaciones, en las Islas Afortunadas, doblemente en este caso por tenerla allí como cordobesa-canaria de lujo.

Esta mujer lleva 35 años analizando la física de la formación estelar violenta de las galaxias y la caracterización y protección de cielos en los observatorios astronómicos. Esto último incluye desde el estudio de la contaminación lumínica y el consiguiente ahorro energético, hasta el placer de mirar las estrellas para conocerse mejor a sí mismo. "Tener tiempo de mirar por el telescopio es algo muy costoso de conseguir y todo el tiempo que te dan es muy tacaño, muy avaro; en el telescopio tienes que aprovechar al máximo las horas que tienes, pero cuando uno mira el Universo en general es verdad que te llegan muchos pensamientos diversos", señaló en esa charla-conversación.

La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón en la Real Academia de Córdoba
La astrofísica Casiana Muñoz-Tuñón en la Real Academia de Córdoba

Aquí se trasladan los momentos relacionados en esa conversación con las estrellas, cuerpos estelares y otros elementos universales, obviando la parte más personal, sobre la que carece de pudor a la hora de hablar, pero también se ha incluido el enlace de la conversación entre que la Academia ha colgado en Youtube y que bien merece la pena verse al completo, por lo mucho que se aprende.

Tecnología al límite

En un momento de la conversación se le preguntó por la contribución de la astrofísica a la ciencia. "La astronomía siempre pone al límite la tecnología. Nosotros observamos cosas en el cielo que son objetos muy débiles, y eso requiere de receptores muy sensibles. Como consecuencia de eso, hemos contribuido al desarrollo por ejemplo de la CCD (dispositivo de carga acoplada), que es un receptor que sustituyó a la placa fotográfica y cuya mejora en la ciencia, y concretamente en la astronomía, ha sido necesaria para poder ver cosas que son muy endebles, pero hoy día ya forman parte de lo que todos nosotros usamos".

El CCD, el TAC, la web o el GPS son utensilios de uso común que surgieron a raíz de la investigación tecnológica para la astrofísica

"Vemos objetos que están proyectados en el cielo por esa tercera dimensión que nos da el paso del tiempo, pero tiene que ver con el espacio, que posee volumen, y nosotros sólo vemos la proyección en dos dimensiones. Estamos obligados a ver cómo es la tercera dimensión y eso tiene un poco que ver con lo que hacemos con la tomografía axial computarizada, que es el TAC, métodos que se usan en la medicina, pero es que ese desarrollo procede de técnicas necesarias para la astronomía. La web y el GPS proceden igualmente de la investigación de la astronomía".

La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón en la Real Academia de Córdoba
Participantes en la charla-conversación con la astrofísica Casiana Muñoz-Tuñón en la Real Academia de Córdoba

Eso significa que las grandes inversiones que se hacen en esta materia, "al final redundan no sólo en el conocimiento, porque es muy importante, sino también en el día a día. De hecho, tengo pendiente de hacer un recopilatorio de todos los inventos de uso diario y que nos permiten vivir, mejor, encontrar un sitio cuando viajamos, o tener un buen diagnóstico, vienen detrás de prototipos que se hicieron en la astronomía".

"Quiero hacer un recopilatorio de inventos de uso diario que nos permiten vivir mejor y que proceden de prototipos elaborados para la astronomía"

Es, por tanto, "una ciencia muy útil" y está muy relacionada con las cuestiones prácticas del día a día: "Es igual de complicado entender una galaxia lejana que detectar un tumor en estado incipiente en una persona. Es el mismo problema: Algo muy débil, con poco contraste, que apenas lo distingues de lo que está alrededor".

¿Pulso entre ciencia y religión?

Casiana Muñoz ha sido lo suficientemente inteligente como para guardarse para sí sus creencias y sabe muy bien qué contestar cuando se le pregunta si la ciencia y religión son enemigas o simples caras de una misma moneda que es la vida. "Cada vez entendemos más cómo se formó nuestra galaxia. Son muchas estrellas, gas, polvo y sabemos que hubo galaxias más pequeñas, que se fusionaron y acabaron llegando a lo que son. Nosotros podemos trazar la historia de nuestra galaxia hasta momentos muy primitivos usando unas leyes, que son las de la física y usando modelos".

La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón en la Real Academia de Córdoba
La astrofísica Casiana Muñoz-Tuñón en la Real Academia de Córdoba

De hecho, con esos modelos "podríamos reconstruir una galaxia como la nuestra". En ese sentido, la ciencia sabe mucho, pero si se continúa yendo hacia atrás, que es parte importante de la astrofísica, se llega al Big Bang, que es la teoría actual para la formación del Inmenso Universo. Un instante inicial, en el que toda la masa y toda la energía existía y estaba ahí concentrada. "Se construyó un punto singular en matemáticas, y, a partir de ahí, con unas leyes, se llega al universo que conocemos. Por esas leyes nosotros podemos predecir el Universo. Es decir, ¿va a seguir así indefinidamente? ¿Se va a acabar? ¿Se va a expandir? ¿Cuánta masa tiene?".

"A partir de la teoría del Big Bang, ¿tenemos resuelto el problema, por ejemplo, de la existencia de Dios o de algo? Yo creo que no"

"Existe el dilema inicial, que de alguna manera es como una premisa: Toda la masa, toda la energía, en un punto único. Y unas leyes que son unas leyes dadas. A partir de ahí, ¿tenemos resuelto el problema, por ejemplo, de la existencia de Dios o de algo? Yo creo que no. Uno puede partir de una premisa y decir que Dios no es necesario, que ya sabemos que sólo es necesario un instante inicial, una masa determinada, una energía de tal magnitud y unas leyes".

Cúmulo de galaxias FOTO IAC
Cúmulo de galaxias FOTO IAC

Puedes decir que no existe Dios, pero existe eso, y a partir de ahí construyo el Universo. Lo que quiero decir con eso es que en realidad la física, la astrofísica, no ha resuelto la creación de esa materia, la formulación de esas leyes. Hay quien opina que eso se descubrirá y hay quien opina que hace falta un salto por el momento de fe. No creo que esté reñido, porque como científico creo que se debe usar el método científico que significa que tienes la posibilidad de repetir un experimento aplicando unas leyes y demostrar que algo es cierto. Eso no es incompatible con la religiosidad. No creo tampoco que haya que ser dogmático en un sentido o en otro. Yo dejo en la fe o en la creencia la espiritualidad de cada cual".

¿El azar existe?

Si uno piensa un poco y se mira al espejo, podría determinar que desde el famoso Big Bang se han producido una serie de infinitas casualidades-causalidades que han derivado en la existencia del ser humano consciente actual. Por tanto, no resulta baladí preguntarle a la eminente cordobesa si cree en el azar.

"Claro que existe", afirma con rotundidad. en "cada decisión que uno toma, en cada momento que uno tiene que decidir" está el azar. Casiana Muñoz-Tuñón era de las que pensaban que resultaba difícil decidir, "y ahora me digo qué pena todo lo que rechacé, todo lo que no pude ser", porque el problema de decidir A es que "no puedes hacer ni B ni C ni D, y cada decisión, en el fondo, implica renunciar a otras muchas posibilidades". Eso, como ella reconoce, no es azar como tal, ya que las decisiones se basan normalmente en circunstancias y momentos de lo que cada cual considera mejor. "Yo elegí ir a Granada y elegí hacer Ciencias Físicas y el azar me llevó un poco a la astrofísica; si me preguntan si volvería a hacer lo mismo, la respuesta es obvia: En esa circunstancia, sí. Lo que a uno le gustaría es que hubiera posibilidad de ser consciente en cada uno de los multiversos con 10 mundos paralelos y poder haber realizado diez planes de vida diferentes".

La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón en la Real Academia de Córdoba
Uno de los participantes en la charla-conversación de la astrofísica Casiana Muñoz-Tuñón en la Real Academia de Córdoba

Eso no significa que se arrepienta de haber elegido su camino, pero se autodefine como persona "muy inquieta", por lo que de haberse quedado en Córdoba habría sido lo que ahora es. "Me fui con una beca y en Inglaterra me mandaron al anuncio de que había becas en Canarias para el doctorado y la pedí. No me da miedo caso de nada. Soy un poco inconsciente también y no sabía absolutamente nada de astronomía". Ahora sus estudios abren nuevas vías a cuestiones que afectan al orbe.

"La astronomía me encanta, porque tiene un montón de dimensiones que ni imaginaba", asegura para añadir que en esa disciplina "encontré todas las posibilidades del tipo de cosas que a mí me gusta hacer. Incluye ciencia, estudio, tecnología, relaciones internacionales, estudiantes, de todo y para todas las edades, gente muy inquieta que te pone constantemente al límite. No te puedes dormir y tienes que estar siempre despierto y eso me encanta".

Doble especialidad

Muy bien, pero ¿por qué esos dos estudios como especialidad? Uno de ellos, el del análisis de la física de la formación estelar violenta de las galaxias, fue al principio tema de su tesis doctoral. "Empecé estudiando las galaxias espirales y cómo se creaban". En concreto estudiaba qué efecto tenía en la galaxia la formación de muchas estrellas en su núcleo, que son como varias bombas a la vez. "Si metes bombas en el centro de la galaxia, ¿la destruyes o aguanta esa gran explosión? Es como en medicina si alguien tiene un tumor, quién gana: La persona o el tumor; o lo reduces o acaba contigo".

galaxia
Galaxia brillante

Pues bien, hay galaxias que cuando tiene una formación de estrellas muy elevada en su núcleo acaban destruyéndose y todo ese material sale fuera, se generan chorros de gas y eso se denomina formación estelar violenta. Cuando eso ocurre "la galaxia brilla mucho y genera mucha energía y con un telescopio de puede observar muy bien. Por eso las galaxias que tienen esos efectos tan energéticos se pueden observar aunque la galaxia esté muy lejos, es decir muy al principio del origen del universo. Por eso es un temazo, porque puedes seguir a galaxias hasta muy al principio del Universo. Se puede observar muy bien, puedo hacer la formación y evolución de la galaxia hasta muy al principio del Universo".

El otro, la caracterización de la atmósfera, es mucho más pragmático, pero igual de bonito. Éste lo inició a raíz de su paso por la Universidad de La Laguna. Consiste en saber qué tiene que tener la atmósfera para que un sitio sea bueno para instalar allí telescopios. Lo primero de todo es que no haya nubes y que no tenga mucha humedad. Luego se van añadiendo parámetros más complicado de medir y más sofisticados: Tiene que ser una atmósfera muy nítida, donde las estrellas no puedan oscilar en exceso, porque no se observarían bien. "Que tenga poca turbulencias", que llaman los expertos en la materia.

Y como se metido a fondo en ello, "desarrollé un instrumento para medir eso y diseñé una base de datos para usar modelos y ver cómo evoluciona el observatorio".

El megatelescopio de la Universidad de California, de 30 metros y 3.000 millones de dólares se ubicará en Canarias si finalmente no hay forma de instalarlo en Hawaii

España tiene dos observatorios estacionales: El del Teide, en Tenerife, y el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. Y ambos están constantemente midiendo y demostrando que su cielo es idóneo para tener telescopio. Para ello se necesita un espacio y una atmósfera en los que poder observar objetos muy pequeños. "Con un equipo que trabaja conmigo estamos aportando datos continuamente y eso es muy importante para mantener el ranking".

Tan importante es que España podría acabar siendo el lugar donde Estados Unidos ubique su megatelescopio de 30 metros y 3.000 millones de dólares de valor, el TMT. Un proyecto que comenzó en la Universidad de California y que en un principio iba a ubicarse en Hawaii. Pero allí "hay un lío tremendo, porque va a ser instalado en un sitio donde los nativos dicen que es sagrado. Se armó un lío tremendo, hay motivos políticos, ya que Hawaii está en pleno proceso de querer y no querer estar con Estados Unidos. Hay un movimiento fuerte. En definitiva no se ha podido instalar allí, y en un momento dado se vieron necesitados de buscar un emplazamiento alternativo".

La astrofísica Casiana Muñoz Tuñón en la Real Academia de Córdoba
La astrofísica Casiana Muñoz-Tuñón en la Real Academia de Córdoba

Si no es en Hawaii, ¿donde? "La gente que trabaja conmigo y yo misma presentamos todas las bondades de Canarias para ser ese sitio". Por tanto, si finalmente no se puede ubicar en Hawaii vendrá al Observatorio del Roque de los Muchachos (ORM) en La Palma. Tanto la astrofísica como Canarias saldrían ganando, porque "un sitio puede ser excelente, pero si no hay un buen equipo es como si no fuera nada. Tienes que combinar un muy buen lugar con un telescopio de excelencia, porque en caso contrario te quedas fuera del mundo".

Faceta divulgadora

Ya se ha avanzado que la cordobesa tiene el don de adaptar su lenguaje al del público que tiene delante. Recientemente fue invitada por Naciones Unidas para impartir una conferencia sobre la Ley Española del Cielo. Y es que, la parecer es una normativa bastante copiada en el resto del mundo. Al margen de eso, ¿se puede legislar el cielo más allá del espacio aéreo por el que circulan los aviones. ¿Se pueden legislar las estrellas y demás cuerpos astrales?

"Se puede, pero es muy difícil y en eso andamos". Como buena científica, es consciente de que su gremio está 'obligado' a explicar a la sociedad lo que hace. "En caso contrario, no tendría sentido". En su caso no se atreve a divulgar en colegios, porque lo considera muy difícil, pero sí a partir de Bachillerato, porque "se interesan y son más maduros".

Y volviendo a la Ley, lo que está por encima de los aviones se le llama el espacio exterior y "tenemos que legislar porque tenemos un problemón, que son las famosas megaconstelaciones". La Ley del Cielo se hizo en España, concretamente en Canarias, de forma pionera. Y estipula que el espacio por encima de los observatorios tenían que estar libre de la contaminación lumínica. Es del año 1988 y tuvo un apoyo social "bárbaro". Con esa Ley se deben instalar luces de color naranja como en La Palma (las luces azules contaminan en exceso, y las farolas tiene una tapa que evita que la luz sala hacia arriba. Curiosamente ese diseño el el paso previo para las farolas eficientes, pero "entonces no se sabía nada de eso y se actuó para proteger la oscuridad del observatorio".

El observatorio de La Palma FOTO IAC
El observatorio de La Palma FOTO IAC

Y es que los objetos son muy débiles y si el cielo es muy brillante no se ve por falta de contraste. Canarias tiene un elemento positivo que es, a la vez, "un problemilla": Tiene la ventaja de estar cerca de Europa y la desventaja de que está cerca de Europa. Allí hay mucha población y crece el turismo enormemente. En 1979 los que estaban allí se dieron cuenta de que había que proteger el cielo Por tanto, los países con telescopio elaboraron unos tratados internacionales que están por encima de todas las leyes nacionales. Como consecuencia de eso, España "está obligada a proteger el cielo tras firmar ese tratado y gracias a esa obligación se empezó a mover la Universidad".

Como consecuencia de eso Canarias sigue siendo oscura, a pesar de su desarrollo, "porque todos han de seguir un modo de iluminar y eso se ha trasladado a Chile y a algunas partes de Estados Unidos".

Pero no todo el problema tiene su origen terrenal. Son los satélites que lanzan las empresas privadas. "Son pequeños, son muy baratos y se lanzan decenas de miles y esos satélites los colocan en órbita a 600 kilómetros o a 1.500 kilómetros de la superficie; cada uno tiene un panel solar y se convierten en pequeñas estrellitas cuando se pone el sol". De ese modo, llega un momento en que en el horizonte se puede contemplar una banda de satélites y se crean vías lácteas artificiales. "Si fueran tres vale, si fueran 100 se aguanta, pero está previsto que se lancen cientos de miles, y el problema es que no hay una legislación contra eso aún. Se tiene que legislar a nivel de la ONU. Existe una comisión para el uso pacífico del espacio exterior y dentro de ella tienen que empezar a darse recomendaciones".

Dentro de esa comisión está ella. "En eso estoy trabajando, pero es muy complicado. Para legislar el espacio exterior tienen que ponerse de acuerdo todos los países y además hay derecho a veto, de manera que cada pasito requiere de un esfuerzo enorme. Yo ahora estoy con la representación española en la ONU, y cada frase que se añade en esa comisión la mira el embajador de todos los países para asegurar que no haya nada que vaya en contra de lo quieren hacer". Estados Unidos, que es uno de los países que quiere mantener el cielo oscuro tiene el enemigo en casa, porque la industria que lanza los satélites es estadounidense.

"Es un equilibrio complicado. Es un problema muy grande y es un momento muy delicado, porque de lo que hagamos depende el futuro", además de que es una cuestión de seguridad. No en balde, recientemente el espacio aéreo de Barcelona se cerró porque había un resto de basura espacial flotando que podría colisionar con un avión. "Llegará un momento en que el espacio exterior se convierta en una zona llena de pedazos de satélite yo creo que una posibilidad sería que los satélites tuvieran un tiempo de obsolescencia programada y al cabo de dos años se conviertan en minúsculas partículas. Eso cuesta dinero yu ahora se lanzan los satélites sin hacer nada que evite impactos. Es un problemas en el que estoy bastante interesada".

Un satélite cruza sobre la Luna FOTO ICA
Un satélite cruza sobre la Luna FOTO ICA

Todo eso tiene que ver con los satélites de comunicación que se usan, con el mapeo de cartografía en la Tierra o con los satélites de seguridad. "Son empresas que lanzan satélites como bombas de racimo, un montón, y dicen que se acabarán cayendo, pero afectaba mucho a la observación y a la seguridad del espacio aéreo".

No estamos solos

¿Hay otros mundos como el nuestro? ¿Hay alguien más ahí fuera? La lógica pesa como una losa: "Somos un planeta con una estrella como las que hay miles de millones en nuestra galaxia; nuestra galaxia es como las miles de millones de galaxias que hay en el Universo; seguramente entre todo eso haya algo parecido, y de hecho, se están descubriendo planetas de atmósfera con oxígeno y carbono, que son la base de la viuda tal y como la conocemos nosotros".

Por tanto hay que deducir que haberlos haylos.

¿Son las estrellas tan bonitas como las cantan los poetas?, le preguntan. "Más, porque cuando uno conoce algo le parece más hermoso sobre todo si lo que tiene en su interior es extraordinario; y ocurre lo mismo con el enamoramiento. Se puede ir al Valle de Los Pedroches, en Córdoba, con unos cielos maravillosos a verlas. Cualquiera que contempla el cielo como mínimo acaba reflexionando y ya sólo por eso es maravilloso. Pero cuando conoces cómo se forma una estrella, por qué brilla, toda la energía que tiene en su interior, saber que son máquinas, son auténticas bombas impresionantes en su equilibrio, decidiendo cuándo explotarán y uno las ve ahí tan inocentes, tan poéticas y, sin embargo, tienen un dilema interior tremendo".

Avances científicos

También se han producido muchos logros científicos a raíz de la labor que se lleva a cabo en Canarias. Casiana Muñoz-Tuñón ha destacado uno que tiene que ver con el último Premio Novel. "Uno de los tres que lo recibió se le dio por lo que se llama la comunicación cuántica". Se trata de un concepto complicado que básicamente quiere decir que alrededor de un átomo puede haber un electrón que puede estar girando en un sentido u otro, lo que se llaman espines. Pues bien, la comunicación cuántica dice que dos electrones en espacios diferentes si están entrelazados, cuando uno cambie de giro el otro lo hace de inmediato, como dicen que ocurre con los gemelos.

Se trata de una comunicación instantánea sin ningún tipo de medio físico de por medio. "Si yo puedo ir controlando esos espines es como si fuera un morse actualmente con una distancia infinita, porque es instantáneo. Es una comunicación secreta, porque sólo yo tengo la clave". Pues bien, este descubrimiento se hizo con experimentos realizados desde el observatorio canario con dos telescopios puestos cada uno en una isla, "e intentaron probar que el electrón de uno y otro sitio se manipularon al mismo tiempo. Es posible hacerlo allí, porque hace falta de nuevo una atmósfera muy limpia y muy estable. Se necesita que no haya turbulencia entre electrones".

Casiana Muñoz-Tuñón con el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz
Casiana Muñoz-Tuñón con el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz

Y ¿como compaginar el espacio y el tiempo? Porque es verdad que los astrofísicos contemplan sobre todo el pasado en un inmenso so cementerio galáctico donde las estrellas llevan muertas hace eones. Es un auténtico estudio arqueológico que bien podría dificultar la observación del Universo tal y como es en la actualidad.

"Nosotros vemos estrellas que ya están muertas. Las más cercanas están a distancias que se miden en años luz. Y están a millones de años luz. A miles de millones y hay estrellas que ya no están. Es, en efecto, arqueología del Universo. Nuestro universo cercano lo conocemos bien. Hay un espacio en el tiempo, pero es pequeño comparado con la vida de los objetos que medimos. Algo que está a 100 millones de años-luz no es mucho para la vida de una galaxia, pero cuando nos vamos más al principio es tanto tiempo que efectivamente esa galaxia puede que ya no esté", señala Casiana Muñoz-Tuñón. 

Por tanto, "vamos estudiando el Universo en diferentes épocas, y la astronomía tiene el problema de que no permite hacer experimentos". Por tanto se llevan a cabo simulaciones por ordenador. "Podemos meter los ingredientes y construir una galaxia como la nuestra y decir que hace tantos millones de años debía ser de tal manera y nos vamos a los telescopios y vemos una galaxia con esos millones de años y los comprobamos".

"Algo que está a 100 millones de años-luz no es mucho para la vida de una galaxia, pero cuando nos vamos más al principio es tanto tiempo que efectivamente esa galaxia puede que ya no esté"

Eso quiere decir que "vemos las huellas, pero no de nuestra galaxia, sino de las que fueron en tiempos como debió ser la nuestra. Siempre estamos trabajando con el pasado y comparándolo con el presente y con eso tratamos de entender la historia de cómo se ha ido formando esto sin poder nunca formar una galaxia ni poder nunca ver la evolución de algo en lo que dura la vida de una persona". Y es que lo que ocurre en el Universo se mide en generaciones de seres humanos. Lo único que es inmediato son las supernovas, pero no explota cuando uno quiere. "Las captamos con muchos telescopios pendientes y si hay una estrella que cambia mucho de brillo te indica que va a explotar como supernova". Por tanto, "somos capaces de adelantarnos a un evento que sucede en el tiempo equivalente a nuestros tiempos, pero sobre el resto nos movemos con imágenes que son historia, pero que tienen que ver con la nuestra".

Y de añadido tres preguntas de nuestra propia cosecha.

¿Qué le parecen los cielos del Norte de la provincia?

Sé que aquí en la parte de Espiel hay zonas que son declaradas municipios Starlight y lo sé porque he estado allí. He estado muchos veranos allí; mi familia es de Peñarroya y he pasado todos mis veranos en la estación de Obejo y obligada era la visita a Espiel.

Es un pueblo que, además de que me encanta es oscuro y precioso y tiene ese potencial que debe explotar, porque precisamente el hecho de que sea un sitio muy poco poblado y de alguna manera no tan desarrollado como nos hubiera gustado ahora le abre una oportunidad que otros sitios no tienen, con lo cual me parece que el turismo de las estrellas en esa zona es naturalmente explotable y un modo de revitalizar la comarca.

Me parece una iniciativa excelente que se hayan apuntado a ella y la Fundación Starlight ya le ha dado la certificación pero esta muy bien que lo hayan potenciado. Es un sitio natural para potenciar las vistas para disfrutar el cielo. La Fundación Starlight, que fue fundada por el Instituto de Astrofísica, tiene como misión ayudar a que se mantengan los cielos oscuros en las islas y fuera de las islas y contribuir a que el desarrollo se haga gracias al cielo.

Reserva Starlight Los Pedroches
Reserva Starlight Los Pedroches

¿Le gustaría ir al espacio?

¿Por qué no?

Se lo preguntamos porque en realidad en la Tierra ya tiene todo lo necesario para sus estudios. ¿Qué ganaría yendo allí?

Lo que ganaría es la aventura personal y superar el miedo. Más allá de eso pienso que ahora las imágenes que se mandan desde el espacio creo que debe ser parecido a como cuando uno hace turismo. Cuando haces turismo y ves algo maravilloso en el mundo, la experiencia de verlo en persona es imbatible, pero difícilmente tu foto sea mejor que las que están puestas en las redes.

¿Cuándo van a desaparecer las estrellas del cielo que conocemos a primera vista?

Las más cercanas duran mucho tiempo. Las que más pueden desaparecer son estrellas que sean muy, muy azules, que puedan vivir muy poco.

¿Le ha desaparecido ya alguna de las que está estudiando?

No me ha desparecido ninguna. Yo juego con poco riesgo y estudio cuestiones con grandes números; no soy tan determinista. Yo soy de galaxias donde haya muchas estrellas. No me ha desaparecido ninguna galaxia.