Cigestur planteará más de 110 propuestas de más de 50 universidades y congregará a 320 investigadores

Los días 16 y 17 de noviembre Córdoba será el epicentro de expertos internacionales en torno al turismo, el patrimonio y su gestión
Participantes en una edición anterior de Cigestur
photo_camera Participantes en una edición anterior de Cigestur

El Congreso Internacional den Gestión Turística del Patrimonio (Cigestur), cerró el plazo para presentar los últimos avances en materia de investigación en torno a la gestión del turismo y patrimonio, qéuetendrá lugar en la capital cordobesa los días 16 y 17 de octubre, según un comunicado de la organización.

Precisamente, esta III edición, de un congreso ya consolidado, está organizada por la Universidad de Córdoba (UCO) y la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural de la misma Universidad, impulsada por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, además de que colaboran el Centro de Análisis y Prospectiva de Turismo (CAPT) de la UCO; la Facultad de Ciencias del Trabajo; la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales de la misma Universidad, y los Másteres de Asesoría Jurídica de Empresas y Gestión del
Patrimonio desde el Municipio y el aula Ucoturem.

Se cuenta, de este modo, con un grupo nutrido y multidisciplinar de profesores de diferentes ramas para conformar el Comité Organizador de la UCO y coordinar del Comité Científico. Cigestur lo coordina el profesor Ricardo Hernández, especializado en investigaciones de gastronomía, patrimonio y turismo.

Las investigaciones aceptadas

Tras la finalización del plazo fijado, la organización del congreso ha aprobado, con la aceptación del comité científico, más de 110 propuestas provenientes de más de 50 universidades, de las cuales el 30% son centros internacionales y el 60% restante, investigaciones de universidades de todo el territorio nacional. En suma, un total de 320 investigadores en torno al turismo y patrimonio se darán cita en Córdoba.

Participantes en una edición anterior de Cigestur
Participantes en una edición anterior de Cigestur

De esta forma, en su tercera edición se consolida un congreso creado en la Universidad de Córdoba.

Las comunicaciones están divididas en 12 líneas temáticas: Planificación turística del patrimonio; Turismo patrimonial y cultural; Regulación, ordenación y marco jurídico de las actividades y servicios turísticos; Turismo para todos. Patrimonio
Inclusivo; Empleo inclusivo y fórmulas de emprendimiento en las Industrias turístico-culturales. Planes y Herramientas de formación; Didáctica e interpretación turística de los recursos patrimoniales y culturales; Patrimonio Inmaterial: Gastronomía, donde se cuenta con el apoyo del Centro de Observación de la Oferta Gastronómica de Córdoba; Nuevas tecnologías y digitalización aplicadas al diseño de nuevos productos turísticos; Inteligencia artificial para la difusión e interpretación del
patrimonio; Turismo arqueológico; Turismo, patrimonio y religión; Turismo, Patrimonio y Arquitectura; y, finalmente, Turismo y Gestión del Patrimonio en ciudades patrimonio mundial, línea moderada por expertos de Ciudades Patrimonio Mundial.

De cada una de esas líneas es responsable y las preside un integrante de la UCO o experto internacional en la materia, que es quien decide la aceptación o rechazo de las propuestas. En concreto, Fernando Lara es el responsable de turismo patrimonial y cultural; Manuel Rivera lo es en planificación turística; María de los Ángeles Jordano, en didáctica e interpretación turística de los recursos patrimoniales; Belén Vázquez, del grupo Sísifo, en Arqueología; María de los Ángeles Recio, en materia de derecho; Nuria Huete y Ricardo Hernández, en gastronomía; Carlos Hiriart, en Arquitectura, y Ona Vileikis e Ibrahim Elassal, en aspectos turísticos en ciudades patrimonio.

El objetivo principal del congreso es servir de foro de debate y transferencia de conocimiento entre los gestores turísticos profesionales, tanto privados como públicos, y la academia, acerca de los principales y actuales aspectos relacionados con la gestión turística del patrimonio.

En este sentido, colaboran, entre otros organismos, el Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, la fundación Cajasur, el Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, además de contar este año con 13 universidades internacionales colaboradoras, a saber, Sinai High Institute for Tourism and Hotels, de El Cairo (Egipto), la Universidad de Michoacán de San Nicolas de Hidalgo, la Universidad Juárez de Tabasco, Universidad de Guanajuato y Universidad de Monterrey (México);
Universidad Nacional Frontera y la Universidad San Ignacio, USIL, ambas de Perú; Universidad Nacional de Costa Rica -Sarapiquí-; Universidad de Ecotec (Ecuador); Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Argentina) o la Universidad Ibn Zohr Ecole Nationale de Commerce et de Gestion, Dakhla (Marruecos).

Por tanto, CIgestur "se consolida en su tercera edición y se convierte en un foro imprescindible de debate y transferencia de conocimiento entre los gestores turísticos profesionales, tanto privados como públicos, y la Academia, acerca de los principales y más actuales aspectos relacionados con la gestión turística del patrimonio cultural", señalan desde la organización.

En cuanto al programa definitivo con las sesiones plenarias y mesas de debate y un intenso programa de actividades congrensuales en torno a la cultura y el patrimonio se presentará en las primeras semanas de noviembre.