Ovodonación: qué es y en qué consiste el procedimiento

Corazones

Son varias las razones por las que muchas mujeres no pueden quedar embarazadas de forma natural. La más común de ellas son problemas de ovulación en los que la cantidad de ovocitos u óvulos liberados, así como la calidad de estos, son deficientes.

Para estos casos, la ovodonación surge como el método de reproducción asistida por excelencia, que les da la oportunidad a gran cantidad de mujeres con este tipo de problemas de convertirse en madres gestantes.

¿Qué es la ovodonación?

La ovodonación es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer anónima dona sus ovocitos u óvulos, para que sean usados por otra mujer que tenga deseos de convertirse en madre.

La donante se ofrece de forma voluntaria y por lo general, recibe una indemnización económica. Una mujer que quiera convertirse en donante legalmente debe tener entre 18 y 35 años y debe someterse a una serie de exámenes y controles médicos que permitirán comprobar su buen estado de salud tanto física, como mental y emocional. Dichos exámenes también serán útiles para descartar diferentes tipos de enfermedades y anomalías genéticas.

Por otra parte, el perfil de las mujeres que acuden a una clínica de donación de óvulos para beneficiarse de este tratamiento, son aquellas que tienen fallos ováricos, problemas de ovulación, que han entrado en una etapa de menopausia temprana o que han intentado con otras técnicas de fecundación sin obtener resultados positivos.

¿En qué consiste la ovodonación?

La mujer que ha sido seleccionada como donante de óvulos, previo al proceso, debe someterse a un tratamiento de estimulación folicular que consiste en hacer punciones subcutáneas en la zona abdominal con inyecciones de hormonas gonadotropinas. El objetivo principal de esto es conseguir que los ovarios puedan liberar una mayor cantidad de ovocitos u óvulos en un mismo ciclo.

Este procedimiento tiene una duración de entre 8 y 10 días y debe realizarse a partir de los días 1 o 3 del ciclo menstrual. Durante este tiempo, la donante puede hacer su vida con normalidad y es aconsejable que asista por lo menos a 2 consultas médicas para así verificar que todo esté marchando en orden.

Tras el último día de estimulación ovárica, se lleva a cabo el procedimiento quirúrgico que permite la extracción de los óvulos. Este consiste en una punción o aspiración ovárica que se va controlando constantemente mediante ecografías. Esta es una cirugía que tiene un tiempo de duración aproximado de 15 minutos y en la que se usa sedación. La paciente tras una observación de al menos 3 horas puede ser dada de alta.

Fecundación e implantación del óvulo donado

El óvulo donado puede ser fecundado por el espermatozoide de la pareja de la mujer que se somete al tratamiento o en caso de mujeres solteras, por un espermatozoide procedente de un banco de esperma.

En cualquier caso, el óvulo es fecundado mediante fecundación in vitro. Seguidamente debe esperarse un lapso de 5 días para que tenga lugar el desarrollo embrionario, para posteriormente proceder a transferir el óvulo fecundado en el útero de la mujer beneficiaria.

Aunque no es obligatorio, tras la implantación se aconsejan cuidados y reposos especiales para aumentar el éxito del tratamiento. Luego, pasados entre 10 y 15 días, la paciente debe realizarse una prueba de embarazo para comprobar el resultado tras el procedimiento. En caso de ser positivo, a continuación, inicia un control de gestación para posteriormente convertirse en madre.