josé maría dueñas, Hospital Reina Sofía

"Estamos adaptando los protocolos de trasplantes y donación a cualquier situación que surja"

Dueñas 3
photo_camera José María Dueñas Jurado posa para Córdoba Hoy en el Hospital Reina Sofía

Por muy concienciada que esté la sociedad cordobesa con las donaciones de órganos, por muy líder que la provincia sea en este generoso gesto altruista que permite al donante ya fallecido seguir viviendo en otros y morir de una forma más digna, por mucho que el Hospital Reina Sofía sea referente absoluto en trasplantes (se cumplen ya 41 del primero que se practicó allí), nunca va a estar de más la promoción para captar nuevos donantes. El rostro visible en Córdoba de este 'milagro' que supone dar vida desde la muerte a una persona es el doctor José María Dueñas Jurado, quien de forma incansable sigue haciendo llamamientos de forma tan entusiasta como el primer día.

Este año la Semana del Donante, por razones obvias, ha sido muy diferente a las 17 ediciones anteriores, pero el mensaje final de pandemia es positivo. La fe de este médico es de las que mueve montañas y se ha mostrado seguro de que a final de año las cifras van a normalizarse como en años anteriores, muy a pesar del parón que ha supuesto en todo la irrupción del Covid-19.

Dueñas 90

¿Una Semana del Donante absolutamente diferente a lo que estábamos acostumbrados por las limitaciones sanitarias? ¿Cómo la han afrontando?

Como bien dice, estamos en la XVIII Semana y es bastante diferente a la fórmula empleada durante otros años. Hablamos de un programa bastante virtual y hemos intentado, por seguridad, que la manera de fomentar la donación de órganos frente a lo que suele ser la campaña tradicional haya sido mucho menos presencial. De hecho, la rueda del prensa del lunes pasado para presentar la Semana fue virtual, y después hemos tenido mucho apoyo en las redes sociales para las actividades que hemos evitado, y nos hemos centrado también en la seguridad para la tradicional Marcha del Donante en la que se ha intentando cumplir estrictamente tanto para la sociedad en general, como para los pacientes trasplantados y los profesionales de la sanidad. 

Tenga en cuenta que los trasplantados no deben exponerse y hay estudios que indican que la enfermedad de la actual pandemia por el virus del Covid-19 es más grave en pacientes con trasplante con resultados aún más severos, y eso hace que tengamos que extremar las medidas con quienes se benefician lógicamente de la donación y del trasplante.

"Hay estudios que indican que la enfermedad de la actual pandemia por el virus del Covid-19 es más grave en pacientes con trasplante con resultados aún más severos"

De todos modos, el espíritu y el mensaje de la Semana no varía por mucha pandemia que caiga.

Eso no cambia respecto a otros años. Consiste en intensificar en esta primera semana de junio la promoción de donación de órganos y tejidos e intentar tener el apoyo de muchos profesionales de los hospitales de Córdoba, asociaciones de personas trasplantadas, de instituciones, de medios de comunicación y, en general, de toda la sociedad cordobesa, que son los que tienen la llave y la clave del 'sí' para la donación. Eso, y sólo eso, es lo que posibilita que podamos hacer nuestro trabajo y dar el tratamiento que precisan esas personas que están en las listas de espera a que les llegue su órgano.

Después de estas casi dos décadas de concienciación constante, es de suponer que se haya producido un claro cambio de mentalidad social en materia de donaciones. ¿Cuál es su valoración al respeto?

Es francamente positiva. Hay que tener en cuenta la ventaja que tiene Córdoba en comparación a otros hospitales. En la provincia tenemos una tasa a la donación y trasplantes muy alta, envidiable; eso es lo que más nos caracteriza y facilita enormemente que la promoción de donaciones tenga más aceptación y más calado en una sociedad. Nosotros estamos sembrando en una tierra que ya está bastante labrada y trabajada  y estamos recogiendo los frutos. Eso nos da una base muy aventajada sobre otros centros hospitalarios. Lógicamente, hay que seguir trabajando y hay que mejorar los resultados. Eso implica minimizar la tasa negativa a la donación o buscar el 100% de aceptación a la donación, mejor dicho. Cualquier persona es un potencial donante y al fallecer tiene el derecho de serlo para ayudar a otras personas y en Córdoba se dan todas las condiciones para hacer realidad ese derecho solidario y altruista.

Dueñas 1Recuérdenos cómo está la tasa de donación este año.

La tasa de donación real es la que presentamos el año pasado y, lógicamente, a mitad del presente año todavía no podemos dar una tasa real. Está claro que este 2020 se ha producido una desaceleración a causa de la pandemia, por lo que la comparativa a fecha de hoy está mucho más baja. Estoy seguro de que a final de año, cuando se ajustan las cifras a la población para comprobar las tasas reales, volveremos a estar en lo más alto dentro del bache que hemos tenido por el virus.

"La presión asistencial en los centros sanitarios y el temor a que un trasplantado pudiera contagiarse ha hecho que la actividad bajara mucho"

La desaceleración no implica que no se hayan llevado a cabo trasplantes. Es de suponer que ha sido muy complicado saber en estas circunstancias lo que se podía hacer y lo que no.

Hay que reconocer que hemos pasado un periodo muy duro, con una crisis en la actividad de la donación y trasplantes, que han bajado por varios motivos. El principal, quizá, sea la presión asistencial sobre todos los centros sanitarios por el coronavirus, y, aunque el Reina Sofía ha estado muy bien regulado, no ha experimentado tampoco la presión de otras comunidades que a lo mejor sí la han tenido y se han expuesto a un sobretrabajo bastante notable, sobre todo en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde se generan estos donantes y donde se atienden el postoperatorios de los trasplantes de órganos.

Otra de las causas que han provocado un descenso en la actividad que nos ocupa es el temor a que el paciente trasplantado se contagie, porque todos los datos indican que la infección en pacientes trasplantados es más grave que en la población general. Por eso, se ha tomado la decisión de que en estas semanas críticas de pandemia se prioricen aquellos trasplantes que no podían esperar, los urgentes o aquéllos que tenían una situación que dificultaban su trasplante, por sus características inmunológicas o antropométricas. En definitiva, hacíamos una evaluación individualizada del paciente y del día a día en el hospital, de modo que cada decisión de donación y demás la teníamos que tomar sobre la marcha, de forma multidisciplinar y con muchos profesionales involucrados en estas decisiones.

¿Y ahora cómo se va retomando la actividad? ¿Se nota algo de 'normalidad'? 

La verdad es que sí. En el pasado mes de mayo se han hecho más trasplantes que en marzo y abril anteriores, cuando se decretó el estado de alarma. En mayo la actividad en el hospital disminuyó y está normalizándose toda la actividad quirúrgica, se asumen menos riesgos, con el número de casos que hay tanto de infección como de contagios por Covid-19, y esto hace que estemos ya envueltos en una normalidad o, por lo menos, lo más próximo a una normalidad.

Dueñas 4

Esta crisis sanitaria, que no se puede comparar a ninguna anterior, ¿puede ocasionar algún cambio en el programa de trasplantes? Quiero decir, ¿se volverá a la normalidad más absoluta o habrá algún protocolo que haya que mantener?

Bueno, lógicamente siempre que afrontamos una nueva situación se establecen cambios. Y, de hecho, nosotros hemos estados trabajando en todos estos meses en un plan especial  post-Covid de reactivación, en el cual unos de sus pilares fundamentales es adaptar los protocolos de los trasplantes y la donación a cualquier situación que pueda surgir y que, como ha ocurrido con la actual pandemia, altere y complique la normalidad en esta actividad.

"Parte de las medidas de seguridad que vamos a aplicar a partir de ahora hay que considerarlas como positivas y buenas, porque nos van a evitar, a medio y largo plazo, complicaciones"

El plan del Covid-19 se plantea de una manera muy minuciosa tanto para la selección de donantes como de los receptores, dependiendo del problema que haya y la información que tengamos al respecto. El problema es que, en este caso, la información sobre el coronavirus va cambiando prácticamente a diario y eso nos obliga a que tengamos que estar continuamente revisando protocolos de actuación y teniendo reuniones multicisciplinares.

Así, hay disciplinas y especialidades que han cobrado una especial relevancia en el trabajo que hemos tenido en esta pandemia en el programa de donación y trasplante, como es el caso de Infecciosos, Microbiología, Inmunología y otras especializadas, que nos han dado bastante tranquilidad a la hora de tomar decisiones y que han permitido que nos podamos desenvolver en el terreno de la incertidumbre. Eso nos ha aportado bastante seguridad y tranquilidad y, lógicamente, el trabajo multidisciplinar y de cambio continuo va a seguir en esta línea en el programa de donación y trasplantes.

Es quizá, la parte 'positiva' de la pandemia y de las crisis que vayan surgiendo: El aprendizaje.

Está claro. Parte de las medidas de seguridad que vamos a aplicar a partir de ahora hay que considerarlas como positivas y buenas, porque nos van a evitar, a medio y largo plazo, complicaciones. En todo tenemos que saber ver la parte positiva.

Dueñas 9

¿Quiere eso decir que estaremos preparados si hay rebrotes?

El protocolo base de medidas de seguridad no va a ser sólo a nivel de nuestro hospital, sino que será a nivel de la comunidad autónoma y de la Organización Nacional de Trasplantes, pues se han adoptado medidas y protocolos que se han extendido a toda Europa. Por lógica, cualquier nueva información tanto diagnóstica como terapéutica sobre el virus permite que se vaya modificando, pero de forma puntual. Es algo que ya ha ocurrido a anteriormente en los protocolos que teníamos sobre otros virus, como el herpes virus, el HTLV virus que se han visto que estaban cambiando, e, incluso, con bacterias multirresistentes se estaba trabajando de una forma bastante activa, porque vamos conociendo más cosas de estas patologías y como ciencia que somos tenemos que seguir caminando, modificando y mejorando. Con una actitud positiva y pro-activa, que es lo que nos hace seguir mejorando cada día. 

Han transcurrido 41 años del primer trasplante en el Reina Sofía de Córdoba y ahora somos líderes en esa materia.

La verdad es que los resultados que consigue nuestro centro no están al alcance de cualquier centro de donación y trasplantes. Son ya más de 1.100 donantes en estos 41 años, más de 8.200 trasplantes de órganos sólidos, y pienso que son unas cifras bastantes buenas. Pero insistimos en seguir aumentando y mejorando cada día.

dueñas 984

Llegando ya al final o los últimos coletazos de esta pandemia, ¿cual sería el mensaje que quiere lanzar a la sociedad en materia de donaciones y trasplantes, que es su campo?

Mi visión personal es positiva; es optimista. No en vano en mayo llevamos 14 trasplantes y eso supone más actividad que los dos meses anteriores juntos, cuando se hicieron desde el 14 de marzo, dos trasplantes y en abril, siete. Lo que quiere decir que prácticamente hemos duplicados en este ultimo mes la tasa que tuvimos en los meses anteriores y eso, a pesar de la reducción de actividad que hemos tenido con la pandemia. Creo que el trabajo de todos los sanitarios y sanitarias y la colaboración de toda la sociedad va a llevar que podamos solucionar los problemas que tienen esas  personas que están esperando un trasplante, y el mensaje es que, por favor, la sociedad cordobesa siga apoyando y diciendo sí a la donación, porque le hace falta a muchas personas.

Más en Gente