Servicios Sociales

El sinhogarismo creció en Córdoba un 12,24% entre los años 2015 y 2018

La Mesa contra el Sinhogarismo se reúne este jueves para establecer una estrategia hasta 2023
Sinhoagarismo en los Jardines de Puerta de Baeza
photo_camera Sinhoagarismo en los Jardines de Puerta de Baeza

Tal y como se adelantó en su día, la Mesa del Sinhogarismo creada en el Ayuntamiento, que se reunirá mañana, jueves incluirá dentro de ese concepto no sólo a las que físicamente carecen de un techo bajo el que cobijarse, sino también a las personas que están dentro de una vivienda inadecuada o bien que no reúne las condiciones de habitabilidad. O lo que es lo mismo, la exclusión residencial en su máxima expresión.

Esa mesa, según el informe que se va a estudiar en su seno, al que ha tenido acceso este periódico, se dedicará a la elaboración de una Plan Estratégico Integral para erradicar este problema en Córdoba capital.

Eso implica, en primer lugar, un diagnóstico de la situación que ahora mismo no existe, aunque La Universidad de Córdoba (UCO) está elaborando uno a fondo que no verá la luz hasta dentro de dos años. Por lo pronto van a tener que bastar varios recuentos, realizados a partir de 2015, en su mayor parte por la Red CoHabita, así como la propia Estrategia Nacional y la Junta de Andalucía.

Sobre los recuentos en la capital cordobesa, la tendencia al alza es evidente, pasando de 245 personas sin hogar (PSH) en 2015 a las 258 en 2017 y las 275 en 2018, lo que supone un incremento del 12,24% más (30 personas).

Perfil del sinhogar cordobés

El estudio de la Junta indica que el perfil de las PSH es mayoritariamente un hombre (80,8%); español (66,4 %); cronificado (60,2% más de 1 año; 41,3% más de 3 años); pobre (85% con ingresos inferiores al IPREM, 23,7% sin ningún ingreso); alojado en un recurso (aunque un 25% en calle); víctima de aporofobia (68,4% discriminación o victimización); con importantes problemas de salud (41% enfermos crónicos o incapacidad); y, en parte significativa, con adicciones (32,1% alcohol o drogas)

En dicho estudio se aportan también los principales rasgos de las PSH en Córdoba, que serían los de un varón español, entre 45 y 65 años de edad, alojado en un recurso para PSH. Así se encontraron 164 (el 81,2%) en un centro o recurso, otros 27 (el 13,4%) en algún espacio público y otros 11 (el 5,4%) con indicios de estar en algún espacio público también.

Según el sexo, el 74,3% eran hombres, el 20,8% eran mujeres y un curioso 4,9% 'no determinado'. Por edades, entre los 18 y los 29 años estaba el 12,4%; entre los 30 y los 44 los, había un 19,3%, de los 48 a los 65 años, un 35,6%, con más de 65 años había un 17,3%, menores de 18 un 3,5% y hay otro 11,9% de 'no determinado'.

Por origen, el 70,8% es español, el 20,8% es extranjero y hay un 8,4% 'no determinado' tampoco.

Cada vez más mujeres

De igual modo, la Estrategia Integral Nacional, donde se incluye evidentemente Córdoba, indica un aumento del número de PSH; son o bien más mayores o bien más jóvenes; se incrementa la proporción de mujeres; saben entre las mujeres extranjeras las no europeas; aumento de las PSH por impagos, pérdidas de vivienda y desempleo; cronificación; una tendencia a un mayor uso de habitaciones y pensiones; rasgos demográficos cada vez más parecidos a las personas 'integradas', una mejor valoración subjetiva de los servicios para PSH; cierta tendencia a más agresiones y delitos contra PSH: un aumento de recursos, pero reducción del porcentaje de PSH atendidas o la mejora de las dotaciones en poblaciones de más de 50.000 habitantes, pero un empeoramiento en las de menos de esa población.

Para Andalucía, la Fundación RAIS determina que para las capitales de provincia hay insuficientes recursos, ya que hay 968 plazas para 1.731 PSH, lo que supone un déficit de del 44%. Hay también desajustes entre demandas, necesidades y servicios ofertados, puesto que la demanda mayoritaria es la vivienda, mientras el 89,27% de las plazas se ofertan en alojamientos colectivos por tiempo limitado.

Otro sí es la falta de flexibilidad y adaptación de los recursos (baja exigencia), de hecho el sector de PSH con peor perfil de exclusión, un 40%, no accede a los recursos. También se da la cronificación y las respuestas que se dan no son integrales.

Otras actuaciones

Aparte del diagnóstico, la estrategia implica una serie de actuaciones, dentro de un proceso participativo, que requieren de presupuesto y financiación, recursos materiales y de infraestructuras y recursos humanos suficientes para obtener unos objetivos generales y específicos, un programa de actividades y un cronograma que va desde 2019 hasta 2023.

En ese proceso participativo entran los propios afectados, la Red CoHabita (Cáritas, Cruz Roja, Fundación Prolibertas, ADEAT, Ayuntamiento de Córdoba, Fundación RAIS), el Consejo de Servicios Sociales, el Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC), la Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara y los grupos políticos municipales.

Mientras que para la elaboración del Plan se propone que el técnico encargado de los programas de sinhogarismo del Ayuntamiento de Córdoba y Coordinador de la Red CoHabita sea la persona responsable de dinamizar técnicamente el proceso, sin perjuicio de que, en caso de necesidad, se sume algún personal municipal adicional o se proceda, si fuera necesario, a procesos de contratación de servicios especializados por parte del Ayuntamiento. Y tiene nombre: Francisco Javier Lucena Domínguez, a la sazón sociólogo de la Dirección General de Servicios Sociales.