ENTREVISTA A ALICIA VEGA, PORTAVOZ DE MAREA ROSA Y REPRESENTANTE DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE MATRONAS

"Las mujeres no tienen en Córdoba personal de referencia en lactancia"

Tras la reciente reestructuración del Hospital Reina Sofía, que ha contado con mejoras en materia de atención al parto, hablamos con la matrona Alicia Vega sobre este asunto y otros muchos, entre ellos la lactancia, cesáreas, episiostomías, el llamado "piel con piel" o la posibilidad de dar a luz en el hogar

Alicia Vega, Asociación Andaluza de Matronas
photo_camera Alicia Vega, portavoz de Marea Rosa y representante de la Asociación Andaluza de Matronas. Fotos: Roldán Serrano

El Hospital Universitario Reina Sofía anunciaba hace unas semanas la puesta en marcha de una reordenación del área de atención a las gestantes. Las principales novedades anunciadas eran que el proceso de dilatación se pueda controlar desde la propia habitación sin necesidad de traslado y que una matrona se ocupa de la atención de la paciente hasta que concluye el parto. La Junta anunciaba que la reforma atendía a las reivindicaciones y el diálogo con el movimiento de matronas conocido como Marea Rosa. Esta marea que empezó hace dos años fue convocada por la Asociación Andaluza de Matronas. Sin embargo, lo que parecía una buena noticia generaba poco después una respuesta de 28 matronas del Reina Sofía, que decían que la reestructuración se había hecho a sus espaldas. Ya el sindicato de enfermería Satse la calificaba incluso de chapuza y manifestaba que no se podría llevar a cabo si un aumento de personal. Sobre todo ello, y acerca de multitud de aspectos sobre el parto o la lactancia, hablamos con la portavoz de Marea Rosa y representante en Córdoba de la Asociación Andaluza de Matronas, Alicia Vega: 

¿Qué le parecen las protestas generadas a partir de la reforma?

Mi colectivo reivindica cuestiones distintas a las de los sindicatos. Nos centramos en asuntos más profesionales. Ellos más relacionados con los puestos necesarios. Nosotros reclamamos mayor número de matronas igual que hacen falta otros puestos, como médicos, enfermeros o auxiliares. Pero sí que valoramos muy positivamente a nivel profesional que se pongan especialistas en los sitios donde deben de estar. Por lo que a mí me consta esta reforma no se ha hecho a espaldas del personal sanitario y sí que se han mantenido reuniones para ponerla en marcha. 

"Nosotros reclamamos mayor número de matronas en Córdoba" 

¿Qué diferencia acarrean estos cambios? ¿De dónde se venía?

Antes en la tercera planta encontrábamos el servicio de paritorio y la sala de monitores. Y en la cuarta planta estaban las gestantes y las puérperas, es decir, las recién paridas. Así que una mujer que estaba en la cuarta y necesitaba un control de monitor, tenía que bajar a la tercera. Y allí no estaba con su familia. Podían ser viente minutos... una hora o dos. A veces se podía ir informando a la familia, pero otras veces no, según las circunstancias. Por otra parte, hasta hace dos años, la planta estaba antendida por enfermeras. Y solamente encontrábamos matronas en el paritorio. Eso cambió entonces y se introdujo la figura de la matrona en la planta y se intentó que hubiese una en todos los turnos. Lo que se ha hecho ahora es que la mujer esté siempre en la tercera planta, por lo que está atendida por una matrona desde que entra. Ya no tiene que separarse de su familia porque el familiar puede estar con ella en la sala de especialización.

¿Qué aporta esta atención con matrona?

La matrona, por su formación extra, puede detectar signos de alarma, valora todas las fases del parto y puede aplicar técnicas específicas para mitigar el dolor sin que tenga que ser la epidural. La analgesia epidural se le ofrece a la gestante cuando empiezan las contracciones si no la ha pedido antes, pero es su decisión.

Estas peticiones se han conseguido en el Reina Sofía. Pero el movimiento Marea Rosa es más amplio.

La Asociación Andaluza de Matronas, junto a otras, llevaba un tiempo reinvindicando, pero llegó un momento en que dijimos "hasta aquí hemos llegado". Y surgió ese movimiento llamado Marea Rosa, que me parece maravilloso. Pide una atención a la mujer de calidad y equitativa, porque por ejemplo en Córdoba tenemos matronas para atender los partos, pero en atención primaria sólo en Puente Genil, Montoro y Lucena. Almería tiene el mismo problema y tiene tres. Pero en el resto de provincias hay matronas en los centros de salud. Lo que demandamos es que el control del embarazo lo tendría que llevar el médico especialista en obstetricia y ginecología, y la enfermera especialista en obstetricia y ginecología, que es la matrona. Estas peticiones eran comunes en toda Andalucía, pero en Córdoba también nos centramos en que pusieran matronas en la unidad de hospitalización, ese logro comentado antes al que se llegó hace dos años. Luego hemos se ha llegado a la reordenación en el Reina Sofía, un logro de la dirección del hospital.

"Marea Rosa me parece un movimiento maravilloso. Pide una atención a la mujer de calidad y equitativa"

¿Y los próximos motivos de lucha inmediata?

Nuestro siguiente objetivo es conseguir una consulta de lactancia que sea además llevada por una matrona especialista en lactancia. Ahora mismo en cuanto a lactancia, las mujeres no tienen en Córdoba personal de referencia, ya que no hay matronas en atención primaria y el médico de atención primaria no suele tener la formación especializada. Las mujeres, las pobres, van dando bandazos de un lado para otro, entre lo que el médico de atención primaria les dice, lo que les comenta el pediatra o la información que sacan de la consulta de urgencias.

Alicia Vega, Asociación Andaluza de Matronas II

En ocasiones algunas mujeres lactantes me han comentado que incluso se encontraban con carencias en este aspecto, por ejemplo, en pediatras:

La única especialidad con formación en lactancia dentro de su temario es la matrona. Como en Córdoba no tenemos matronas en atención primaria se provocan esos problemas, las madres aparecen con problemas de lactancia y no tienen quien se los resuelva.

Vivimos en una sociedad que trata de recuperar y normalizar la lactancia después de un periodo donde hubo una tendencia al biberón que ahora se ve como un error, contrastado y sustentado por multitud de estudios científicos. Sin embargo esa intención choca con los ritmos de trabajo, lo que parece un querer y no poder:

Pues te voy a explicar, porque esto me interesa muchísimo a nivel personal, te lo digo (ríe). Existe una prestación por riesgo de la lactancia natural. Es una prestación similar a la prestación por riesgo del embarazo. Dura nueve meses. ¿En qué consiste? Si tu trabajo pone en riesgo la lactancia, o bien te lo adecuan o bien, si no pueden, te apartan. Aunque sigues cotizando y cobrando como en la prestación por riesgo de embarazo. Esta prestación no es muy conocida, la mujeres no la demandan. Y cuando la demandan se la niegan. Te pongo mi caso. Soy trabajadora del SAS. Me dieron mi baja maternal. Luego el SAS te da cuatro semanas adicionales. Y luego solicité la prestación porque consideraba que mi puesto como enfermera tenía bastantes riesgos. Me podía pinchar con una aguja, por ejemplo. Si eso sucede te recomiendan que dejes inmediatamente de dar el pecho por si estás contagiado de alguna enfermedad.  Y me la denegaron. El médico del trabajo dice que eres apta con restricciones. Te la deniega el INSS. Entonces tienen que reubicarte, pero si no te reubican... tienes que seguir trabajando en tu puesto. Llegado a este punto opté por pedir una excedencia por cuidado a un hijo menor de tres años. Con ella sigues cotizando pero dejas de cobrar.

"Existe una prestación por riesgo de la lactancia natural, que no es muy conocida"

Pero en muchísimos trabajos no puede entrar la baja por riesgo de lactancia:

Sí que en cualquiera te deben facilitar la hora de lactancia que tienes en tu turno hasta que el niño tenga 16 meses. La puedes utilizar acumulándola o como reducción de tu jornada laboral. También puedes adecuar tu trabajo entrando más tarde y saliendo más tarde si tienes que dejar al niño en una guardería, aunque esto es más fácil en una administración pública. O puedes sacarte la leche en el trabajo para que se la lleven al niño... hay recursos, aunque es verdad que las bajas y prestaciones para lactancia son escasas. Aunque entiendo que no hay dinero para todo. De donde no hay no se puede sacar.

Nos topamos aquí, como en otros aspectos, con las diferencias entre trabajar en el sector público y el privado:

Realmente las prestaciones las concede el INSS tanto para lo público como para lo privado. Pero en la baja por riesgo para la lactancia natural hay que valorar precisamente el riesgo.

Últimamente han proliferado por la red multitud de páginas dedicadas a la lactancia, la maternidad o los propios partos. Muchas de ellas, que congregan incluso a comunidades muy numerosas, realizan constantes reivindicaciones. Me gustaría hablar de varias, empezando por una relacionada precisamente con la lactancia, en concreto con el hecho de que pareces ser que en ocasiones se da biberón a los bebés a expensas de la madre:

Depende de la recuperación de la madre. Es cierto que a veces se da un biberón para prevenir hipoglucemias si la madre tarda mucho en subir a la planta y estás con el niño. Siempre antes se valora la glucemia capilar del niño. Una hipoglucemia en un niño puede acarrear trastornos neurológicos para toda su vida. Siempre se hace por indicación médica porque un biberón en un hospital no es como en casa donde la madre decide si dar biberón o dar teta; un biberón en un hospital se considera un medicamento. Se da cuando es necesario por prescripción facultativa. No lo puede decidir ni la enfermera, ni la matrona ni el auxiliar. O debería de ser así. Sí que es verdad que con la lactancia en los hospitales todavía hay que luchar para que se tome más conciencia de ella. 

¿En qué sentido?

A veces, no sé si por falta de personal, no se le da todo el apoyo que necesitaría.

Otro asunto sería el de las cesáreas. En España hay una tasa del 21%. La OMS recomienda entre el 10 y el 15.

En Córdoba te puedo decir que el número de cesáreas ha disminuido. No tenemos datos oficiales aún, pero el hecho de que el parto esté asistido por una matrona desde el principio está dando buenos resultados.

"El hecho de que el parto esté asistido por una matrona desde el principio está dando buenos resultados"

También hay multitud de reinvindicaciones en torno a la episiotomía.

La episiotomía es un corte que se hace en el periné para facilitar la salida de la cabeza del niño. La política que se sigue aquí en Córdoba y prácticamente en toda España es que no se hace si no es necesaria. Ya no se realiza de forma sistemática como antiguamente, sobre todo si era el primer parto de una mujer. Ahora solamente se hace por varias razones. Una, que el niño esté mal y haya prisa para que salga. Otra, cuando ves que la piel se va a rajar, porque eso se ve, y se dirige en dirección al clítoris o al ano y se va a producir un daño mayor que con una episiotomía controlada. Se hace sólo en estos casos y además explicándoselo primero a la madre. La madre no te dice que no, al contrario. También es verdad que si hay una urgencia vital, sobre todo del niño, no da tiempo a explicar, pero ahí se ha de dar prioridad a los valores perinatales. 

Pero puede producir lesiones genitales o problemas del aparato urinario.

Puede generar molestias, pero evidentemente si tienes un desgarro y se va hacia el clítoris te aseguro que los problemas van a ser mucho mayores. O si se va hacia el ano. Ahí tendrás a una mujer con problemas en el recto toda la vida o que tendrá dolor con el más mínimo roce en el clítoris, por lo que sus relaciones ya no van a ser placenteras. Con los conocimientos que se tienen en estos casos se valoran los perjuicios y beneficios, y la paciente, una vez sabe lo que ocurre, suele decidir que se haga.

Una reivindicación más, la alteración de los plazos del parto mediante el uso de oxitocina. En multitud de foros se indica que a veces puede darse por falta de personal.

Nunca se utiliza por saturación de pacientes en un hospital. Si un parto va normal, es decir, la madre y el niño están bien, se deja que actúe la naturaleza y el niño nazca cuando sea su momento. La pauta a seguir es que sea el ginecólogo quien decida cuando hay que aumentar la frecuencia o intensidad de las contracciones por alguna complicación. Sí que es cierto que a veces, cuando se utiliza la epidural, se produce una relajación del útero y no se dan las contracciones como deberían producirse, por lo que se suele poner. Pero no en todos los casos, no todas las mujeres lo precisan. Otros casos en los que se pone la oxitocina es cuando se inducen los partos, pero cuando un parto se tiene que provocar es porque la salud del niño está en riesgo. O bien cuando un parto llega a una determinada fecha, que suele ser 41 semanas más cinco días. Ahí se ha visto que aumenta la tasa de expulsión de meconio intraútero y por tanto hay más número de muertes fetales. Para evitar esos riesgos se programan partos antes de la semana 42.

"Es que cada embarazo y cada parto es un mundo"

En muchos casos, estas páginas o grupos que menciono, además de ser muy numerosos y extraordinariamente activos, también tienen un cierto tono que en ocasiones se puede calificar de agresivo. Además aparece constantemente el concepto de "violencia obstétrica"¿Qué sucede?

Es que cada embarazo y cada parto es un mundo. Es algo muy importante para la mujer, que a la vez se siente muy vulnerable. Hay muchas hormonas en juego. Si no tienes el parto como lo esperabas, te frustras. Es normal. Y reaccionas contra ello.  Es verdad que si un gran porcentaje de estas mujeres hubieran tenido educación maternal adecuada llegarían a los partos sabiendo realmente a lo que se enfrentan: lo que es un parto, lo que es un hospital, los medios, los resultados que puede haber. Así no se daría ese grado de frustración. ¿Qué pasa hoy día? En Córdoba no hay matronas en atención primaria y por tanto no existe el personal que ofrezca esa educación maternal. Entonces las madres optan por no ir a educación maternal, o no reciben la información como deberían, y llegan al parto con unas expectativas que luego no se cumplen. Y puede haber complicaciones. Y se explican, pero con la urgencia del momento. Y claro, eso marca, porque esa mujer no vive como quería vivir su parto.

"En Córdoba no hay matronas en atención primaria"

La última reivindicación a comentar está relacionada con las veces que no se permite el piel con piel, el contacto inmediato del bebé con la madre. A veces relacionado con las veces que se hace cesárea.

Vuelve a estar relacionado con esas carencias en la información que reciben las madres. Si un parto va bien, conforme nace el niño se le da a la madre. Lógicamente si el niño no respira o hay que limpiarle secreciones, o tiene otra complicación se sitúa al niño en una incubadora que hay para atenderle. Pero si todo va bien el niño se pone encima de la madre para que empiece el piel con piel y la lactancia.

Alicia Vega, Asociación Andaluza de Matronas III

En algunos países como Inglaterra u Holanda se han puesto en marcha protocolos para que la mujer pueda dar a luz en casa con la asistencia de una matrona. ¿Cómo está la situación de tal posibilidad en España?

En España, en algunas comunidades, se hacen partos en casa. Actualmente, tal y como está planteado nuestro sistema sanitario no sería lo más adecuado hacerlos. Eso tiene unos protocolos sobre la distancia a la que tiene que estar el hospital del domicilio, o unas casas de partos, que es lo que hay allí. Si en un futuro hubiese dinero para poner estas casas de partos se podrían tener partos en casa atendidos por matronas que ante cualquier signo de anormalidad derivase a la mujer a uno de estos centros. 

¿Tiene complicaciones añadidas?

Si está controlado por un personal especializado en obstetricia y ginecología que derive a la mujer a un hospital en cuanto vea que algo se sale de la norma, se podrían hacer. Tal y como está configurado el sistema público sanitario de Andalucía no es lo más recomendable.

Más en Gente