MEDIO AMBIENTE Y NATURALEZA

¿Es la zona de Almodóvar del Río un paso importante para la migración de aves?

Tras comprobar en años anteriores que la zona de Villafranca constituía un paso de relevancia para aves migratorias, el grupo local de la Sociedad Española de Ornitología va a poner en marcha un estudio de la zona de Almodóvar. El ave más abundante detectada es el milano negro, que como otras carroñeras -salvo el alimoche- ha tenido una cierta recuperación en toda España en los últimos años

Estudio ornitología aves
photo_camera Imágenes de los estudios ornitológicos llevados a cabo en años anteriores en Villafranca y Adamuz. Fuente: Grupo local de SEO Córdoba

El grupo de Córdoba de la Sociedad Española de Ornitología se dispone a comprobar este año por primera vez si la zona de Almodóvar del Río es un paso importante para las llamadas aves planeadoras, es decir, aquellas que aprovechan las corrientes térmicas para sus desplazamientos migratorios. Se trata de especies de rapaces como el alimoche,  el milano negro, la culebrera europea, el águila calzada, o el abejero común, también cigüeñas blancas y cigüeñas negras.  Esta teoría va a estar respaldada por una experiencia piloto de observación de aves similar al que se puso en marcha hace cuatro años en el observatorio-mirador de aves planeadoras del parque periurbano Fuente Agria, en Villafranca. 

«Córdoba tiene un frontal de sierra de unos 100 kilómetros desde Palma del Río hasta Villa del Río, monitorizamos Villafranca al notar un flujo constante de aves, pero sospechamos que por la zona de Almodóvar y Posadas tiene que haber otro paso por las informaciones que nos han dado compañeros que salen al campo allí», explica el coordinador de este proyecto, Iván Parrillo. El estudio se realizará durante tres meses, los fines de semana a partir del sábado 20 de febrero en la terraza del edificio del Centro de Naturaleza de la Breña II.

«Nuestro objetivo es resaltar la importancia de Córdoba en el paso migratorio de todas las rapaces y aves planeadoras que llegan a la península ibérica», indica Parrillo. Hay tres vías principales de emigración. Una es la Vía de la Plata, que manda aves desde Tarifa hacia Extremadura y Portugal; otra la zona central, que incluye a Córdoba, y atrae a aves que van a nidificar en los montes de Toledo, sur de Badajoz, Ciudad Real, Madrid o Navarra; por último al este queda la ruta migratoria levantina. «Los naturalistas de aquí de los años 70 u 80 sabían que Córdoba era un paso migratorio, pero realmente nunca se había monitorizado hasta hace cuatro años. A pesar de los pocos datos que nosotros podemos tomar descubrimos algo desconocido: que el flujo de aves era muchísimo mayor de lo que se pensaba». Junto a eso el proyecto sirve también de reclamo, al potenciar el conocido como turismo ornitológico, que goza de predicamento en multitud de países de Europa y cuenta con un desarrollo incipiente en España, salvo en Extremadura, donde sí se ha realizado en los último tiempos una importante labor para potenciarlo.

Estudio ornitología aves II

Un tercer propósito está directamente ligado a la conservación. El grupo local de la SEO muestra con sus datos -y a pesar de la limitación de medios- que hay una gran cantidad de aves durmiendo en la campiña cordobesa, «por lo que mostramos a la Administración que debe poner medidas para evitar, por ejemplo, la electrocución o el envenenamiento ilegal». Con respecto al envenenamiento, Parrillo señala que son ahora ocasionales en comparación con décadas anteriores, «no son ya achacables a lo que se conocía como lucha contra las alimañas, sino más bien accidentales, cuando alguien pone veneno, por ejemplo, para evitar que el perro o el gato del vecino moleste o ataque a sus animales». No obstante, y pese a ser puntual, el envenenamiento sigue siendo un problema de consideración, ya que el ave que más se detecta en el paso de Córdoba es el milano negro, una carroñera, y por tanto susceptible de alimentarse de estos cebos.

Recuperación de las carroñeras 

Con respecto a las carroñeras, son abundantes las informaciones desde hace años que hablan sobre los problemas que la legislación, con la retirada de cadáveres del campo a partir del conocido mal de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina) generaban al mermar la alimentación de estas aves.. Parece ser que tales informaciones no responden a la realidad, sino que más bien son una leyenda rural,  pues el representante de la SEO, se pregunta «¿cómo a partir del año 2010 las poblaciones de milanos negros, buitres negros y buitres leonados se incrementan?».  En concreto el buitre negro abandonó en 2010 la figura que lo colocaba en "peligro de extinción" para pasar a considerarse una especie "vulnerable". Desde el punto de vista de Parrillo, la gestión de retirada de cadáveres no ha sido todo lo eficaz que debería de ser: «no se ha retirado toda la cabaña ganadera que se ha muerto en el campo y tenía que incinerarse». Y luego estos animales han buscado otros recursos, «ten en cuenta que en la sierra de Córdoba hay más de 1.500 cotos de caza mayor, y en ellos también pueden quedar reses muertas expuestas». Un carroñero que sin embargo no ha podido aprovechar esta situación es el alimoche, «este animal ha ido para atrás, es muy sensible a las molestias que puedan surgir en los alrededores del nido, así que en la provincia de Córdoba sólo quedan dos parejas, aunque es un lugar en principio idóneo para que pudiesen prosperar». 

Armarse de paciencia

El estudio del grupo local de la SEO supone una labor ardua para la que se necesita paciencia y un gran conocimiento de estas aves, pues sólo con prismáticos o telescopios hay que realizar un conteo de los ejemplares que van pasando, determinar su sexo y, con la ayuda de brújula y hojas cartográficas, anotar el rumbo que siguen durante cuatro horas, de 9 a 14:00, o sea, antes de que paren a descansar por la tarde para continuar al día siguiente. Las especies señaladas al principio de este texto son las más habituales. Se caracterizan por ser migradoras estivales, es decir, pasan el invierno en África y regresan a la Península Ibérica y Europa para criar, regresando a África en los meses de agosto, septiembre y octubre. No obstante se estudian algunas migradoras invernales como el milano real y el aguilucho pálido. En su caso pasan el invierno en la península ibérica y regresan al norte de Europa.

Estudio ornitología aves III

En los días de más movimiento de las 15 jornadas de campo del año anterior se han llegado a contar más de 1.200 ejemplares. Gracias exclusivamente a la vigilancia de una veintena de voluntarios. En total en 2015 se contaron 9.111 aves. De ese número, 8.270 fueron ejemplares de milano negro, la especie más abundante en estos flujos migratorios por la zona controlada y a muchísima distancia en cantidad del resto. 

Hasta el momento sólo en lugares del Estrecho de Gibraltar, por su situación, se realizaban estudios sobre el paso migratorio, de hecho desde hace décadas. Destacan por su relevancia los del doctor Francisco Bernis. En 2010 se desarrolló otra experiencia de este tipo en Navarra. A partir del 2011, la SEO organizó el programa "Migra". El grupo local de Córdoba fue pionero en Sierra Morena al poner en marcha sus estudios. Durante el trabajo de 2016 va a tener como visitantes al grupo local de la sierra norte de Madrid y al de Aranjuez, que se han mostrado interesados en la labor realizada primero en Villafranca y este año también en Almodóvar.