ENTREVISTA A PAT MOONEY, DIRECTOR EJECUTIVO DE ETC, EXPERTO EN BIOLOGÍA SINTÉTICA Y NANOTECNOLOGÍA

"John Deere tiene en sus manos el control de todo el mercado agrícola mundial"

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.
photo_camera El canadiense Pat Mooney, a su paso por Córdoba

Pat Mooney, mundialmente conocido activista canadiense y director ejecutivo del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), que lleva 30 años defendiendo la biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria en materia de semillas, cuestionando el impacto de las nuevas tecnologías sobre la agricultura, acaba de participar en la ICBS (International Conference on Systems Biology) celebrada en Barcelona los pasados días 16 y 20 de septiembre y por circunstancias se ha pasado por Córdoba antes de regresar a sus labores habituales. Y lo que ha narrado en la ciudad de los califas en esta entrevista pone los pelos de punta literalmente.

Es conocida su afición a la nanotecnología, la geotecnología y la biología sintética, pero ¿qué tienen que ver las semillas con la nanotecnología?

Bueno, en ambos casos se intenta que cada vez sean más pequeños (risas). No, en serio, la nanotecnología  y las semillas no tienen una conexión directa salvo porque la nanotecnología lo hace todo a escala pequeña. Y las más importantes nanotecnologías que se han desarrollado tienen que ver con la biología. Esto nos enlaza con otro tema más nuevo todavía, que es la biología sintética, y consiste en la capacidad de sintetizar de forma artificial y directa la biología y los seres biológicos. Si tienes el orden de las bases con las que se conforma, ahora mismo se puede hacer un ser vivo, y, de hecho, vengo ahora mismo de un congreso en Barcelona en el que se ha hablado de eso mismo.

¿Y es posible la manipulación a esos niveles?

Son microniveles. Imagínese un objeto de oro, como un anillo, que es algo estable y sin peligro. Cuando vas pasando a las nanotecnologías a una escala cada vez menor la manipulación de sus cualidades hacen de ese oro un elemento cada más activo hasta el punto de que potencialmente puede llegar a explotar. Es un peligro latente en las nanotecnologías. Cuando transformas una materia en otra, no sólo la transformas, sino que lo haces con una metodología que puede tener consecuencias impredecibles y con unas posibilidades de actuación tremendas. Es algo comparable a una tabla de acuarelas en la que en lugar de tener los colores básicos puedes conseguir muchísimos más y multiplicarlos sin cesar en la medida en la que vas descendiendo al nivel de escala en que se trabaja.

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.

¿Hasta dónde de alcanza esa tecnología?

Existe relación entre la nanotecnología y la modificación genética del ADN. Cuando los investigadores pensaban que la nanotecnología no iba a llegar a desarrollarse hasta el punto de que pudiera replicarse a sí misma, se dieron cuenta de que sí era posible y lo que antes era sólo modificación genética se ha pasado ya a una modificación de elementos. A efectos prácticos, con la nanotecnología puedes convertir una botella en una manzana o en oro, aunque el precio de hacerlo supera con creces el valor de ese oro.

Eso es la nueva alquimia.

Sí. Los que antes trabajaban en ingeniería química y en cómo se manipulaban varios tipos de materiales ahora han visto que la oportunidad está en la biología y están trabajando en ello como si lo hicieran con materiales químicos, o con materiales no vivos no biológicos. Se puede llegar a hacer un ser vivo.

Entonces, ¿cuál va a ser la diferencia entre un ser vivo y otro que no lo es?

El que tenga determinadas particular químicas con capacidad de autorreproducirse. Pero si esas partículas químicas las construyes tú mismo tienes entonces la capacidad de que se reproduzcan y estaríamos en el límite entre la vida y la no vida. De ese modo, habríamos definido la vida artificialmente poniendo aquí la barrera. En el momento en que somos capaces de aplicar a la no vida las mismas tecnologías que aplicábamos a lo que sí es vida eso crea una serie de situaciones de hacia dónde vamos o podríamos llegar, y el hombre, de alguna manera, se transforma en Dios.

"En el momento en que somos capaces de aplicar a la no vida las mismas tecnologías que aplicamos a lo que sí es vida, el hombre se transforma en Dios"

Pero en la realidad ¿qué esta pasando?

El problema que se está planteando ahora es que los grandes poderes económicos y, sobre todo, las grandes industrias mundiales de producción de semillas están poniendo a trabajar a estos ingenieros químicos que son capaces de manipular la materia. Ahora pueden manipular la vida con la esperanza de que eso sea productivo desde el punto de vista de negocio y, claro, esto crea otra serie de problemas, porque es la concentración en unas pocas manos del control de la vida.

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.

¿Cuántas empresas en el mundo dedican a eso?

Unas 2.000. Y ya existen más de 3.000 productos nanotecnológicos que han sido producidos.

Y quien controla la alimentación, controla la vida.

En el caso de las semillas, se ha pasado de 7.000 compañías que había en 1975 a unas 600 en 1996, y en el momento actual sólo tres de ellas controlan el 60% del comercio de las semillas, teniendo en cuenta las últimas concentraciones que se han producido de Bayer con Monsanto, ChemChina con Syngenta y DuPont con Dow. En esas concentraciones realmente se incluyen siete compañías, pero tres son las más importantes y mayores.

¿Ya se han llevado a cabo?

Han iniciado los movimientos pertinentes, pero para que puedan producirse esas uniones se necesita el permiso de determinados países donde están operando, y en algunos de ellos en estos momentos se oponen. Esas compañías no sólo tienen en sus manos el 60% del comercio de las semillas, sino también el 71% del comercio de los fertilizantes en el mundo. El problema es el efecto que provocan an compañías menores que también tienen que moverse en el mismo sentido para poder sobrevivir. Eso es algo que ya estamos viendo. A finales de agosto pasado, la empresa de fertilizantes canadiense Agrium y PotashCopr, la segunda y la cuarta del mundo en fertilizantes, iniciaron su fusión. Y se están uniendo, porque, además de fertilizantes tienen también pesticidas y semillas. Unidas serían aproximadamente 23 billones de dólares, además de unirse para protegerse de esas otras fusiones grandes. Es toda una reacción en cadena.

"Tres compañías tienen en sus manos el 60% del comercio de las semillas y el 71% del comercio de fertilizantes en el mundo"

¿Y cómo se ha llegado a esto?

Se vio que era muy productivo para la semillas y los pesticidas ir de la mano. A partir de la revolución industrial se crean las nuevas variedades de semillas, más productivas y dependientes de determinados pesticidas y fertilizantes para un mejor desarrollo. Cuando te están vendiendo esa semilla, te están vendiendo todo el paquete. Eso deja literalmente fuera de juego a la agricultura tradicional que se hace, por ejemplo, en España. Pero es un proceso en el que también la maquinaria está siendo protagonista.

¿A qué se refiere?

Está John Deere, que intentó hace unos años comprar parte de Monsanto, y esto lo paro el Departamento de Justicia de Estados Unidos, porque entonces controlaría el 86% de todo lo que tiene que ver con la producción de semillas y eso, paradójicamente, iba contra el mercado y contra el capitalismo.

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.

Pero todos los movimientos que se están llevando a cabo ahora son muy similares a lo que pretendía John Deere. ¿Por qué no se han frenado también?

El Departamento de Justicia norteamericano está intentando pararlo, pero John Deere está buscándose las fórmulas para superar ese obstáculo. En la el otro caso, el de las semillas, son tres compañías las que tendrá el 60% del mercado, en el caso de John Deere, controlaría el 86%, que para el Gobierno de Estados Unidos es excesivo. Además, la concentración de semilleros está teniendo lugar fuera de este país y, por desgracia, no existen normas internacionales.

Por lo que está contando, hay que vigilar más a John Deere que a las otras tres que puedan surgir a nivel mundial.

John Deere es mucho mayor que Monsanto o cualquiera de las otras, hablando en términos del dinero que maneja. En los últimos 30 años John Deere ha trabajado en dos áreas de tecnología: Biología sintética, desde los años 90 del siglo pasado y en la que ha invertido mucho dinero y ha iniciado una aventura investigadora y científica con cinco de las empresas que se han unido ya, en relación con los genomas de las plantas, es decir su composición genética. La otra área es, desde 2001, la concentración de grandes datos de información controlados por ordenadores. Es algo que no te imaginas que haga una compañía a la que el mercado ve como una mera vendedora de tractores.

"John Deere, con toda la información que recopila, podrían incluso provocar lluvias o sequías donde consideren"

¿Y qué pretende John Deere con esa información?

Puede controlar el tiempo que va a hacer, qué cosecha habrá en determinado sitio, si va a ser buena o va a ser mala, pueden incluso hacer que llueva o no en determinados sitios. Digamos que tiene la gran caja en la que los demás van metiendo sus cosas: semillas, maquinaria pesticidas, fertilizantes... Controla todo a través de la información.

¿Cómo lo consigue?

Mediante sensores y GPS que tienen incluidos en su maquinaria que vende. A través de ellos obtiene vía satélite una información precisa y detallada por cada 10 metros cuadrados de tierra. Esos sensores detectan en ese espacio de terreno desde qué semillas se usan hasta la calidad de la tierra y tiene, así, en sus manos el control de prácticamente todo el mercado agrícola.

¿Y puede John Deere escapar del control del Gobierno norteamericano por ejemplo trasladándose a otro país?

Sí. es algo habitual. De hecho, Monsanto se va a Alemania para evitar ese control. Se vienen a Europa donde hay menos control. Hay que tener en cuenta que para las semillas y los pesticidas el principal mercado no es Europa ni Norteamérica, sino África, Asia o Latinoamérica. Porque es el mercado con más potencial de crecimiento. Argentina, Brasil, India y China donde está el 28% del mercado de las semillas y es donde está creciendo el mercado. Ni siquiera Rusia les interesa porque, pese a que llegó a ser el granero de Europa, el Gobierno ruso tiene más control sobre las multinacionales y les impiden hacer lo que quieren por contar con una normativa más nacionalista y el libre comercio está más controlado.

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.

¿Y hacia dónde se encamina todo esto?

Es posible frenar en estos momentos esas confluencias que están teniendo lugar. Aunque no es facil. Todos el mundo está impactado. La semana pasada periódicos como el Financial Times se preguntaban si esto puede ser una amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Y hay razones poderosas para pensar que gobiernos del estilo de Argentina se acaben oponiendo, por lo que esas confluencias van a tener que pararse.

Parece muy seguro de que pueda ser así.

Si John Deere y Monsanto deciden actuar juntos, pero los gobiernos implicados en su interés no les dejan dejaría de haber interés en la unión. Las confluencias están planificadas, pero no consumadas todavía. En Argentina, por ejemplo, hay numerosas pequeñas compañías que rechazan los precios que está poniendo Monsanto y tienen una gran influencia sobre el Gobierno. En Brasil, además, tienen una compañía, la Empresa Brasileira Agropecuaria, que nació hace ya medio siglo para investigación y tiene un gran potencial para ser una de las grandes compañías multinacionales. Las confluencias prevista torpedearían esa idea.

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.

¿Qué pasaría si se consuman las concentraciones?

Pues que el segundo nivel de compañías más pequeñas a niveles regionales y nacionales también empezarán a unirse con la idea de sobrevivir. No va a ocurrir ahora ni el próximo año, pero sí en un par de años. Será otra serie de concentraciones en cadena en ese nivel medio en el que se van a crear un menor número de mayores oligopolio. Si esto se une a la debilidad creciente de los gobiernos que cada vez más están controlados por el gran capital, la política pasa a ser un siervo de la economía y esto facilita las concentraciones.

¿Y qué armas tienen esta empresas para lograr su objetivo?

El argumento que usan esas compañías es que necesitamos salvar el mundo, alimentar el mundo y que, por lo tanto, necesitamos que se nos dé el poder para lograrlo. Y el otro argumento que hay es que sólo las más grandes compañías pueden obtener los medios para conseguir los grandes datos y toda la información y, por lo tanto, debemos ser mayores para salvar el mundo. Van a necesitar ser cada vez más grandes para hacerse con el control de las producciones.

"De las 10.000 especies de semillas con que se ha movido el hombre en su historia, han quedado 150 que están controladas"

¿El control está ocurriendo eso con todo tipo de semillas?

Hablamos de las más importantes. Desde la revolución verde en los años 60 del siglo pasado se ha producido una uniformización de las semillas a todos los niveles. Las nuevas variedades uniformes y homogéneas controladas por las grandes compañías han sustituido a las semillas tradicionales de los agricultores hasta el punto de que se ha perdido en España más del 90% de la diversidad que existía a principios del siglo XX. Según datos de la FAO el ser humano utilizaba a lo largo de su historia entre 8.000 y 10.000 especies distintas para su alimentación y agricultura hoy estamos cultivando sólo 150 especies, de las cuales cuatro (trigo, arroz, maíz y patata) contribuyen con más del 60% a la alimentación calórica humana.

Se trata del control absoluto.

Hasta el punto de que han exigido que la legislación proteja esa uniformidad y hoy en Europa y en gran parte de los países a través de acuerdo internacionales se exige para vender semillas y para poder vender y comprar necesitas que estén certificadas y en la certificación te exigen DUS (distintas, uniformes y estables sis hijos sean iguales). Con eso estás eliminando toda la diversidad y la capacidad que esas semillas tenían y siguen teniendo de evolucionar constantemente como han hecho a lo largo de milenios incluso adaptándose a los cambios climáticos. Si les quitas esa capacidad de adaptación pueden ser comercializadas y controladas. De esta forma al agricultor le exiges por ley que las semillas que ha comprado a Monsanto el año que viene las vuelvas a comprar porque no fue sembrar su propias semillas.

El mundo de Parque Jurásico se ha quedado obsoleto con todo esto.

Bueno, Parque jurásico reproducía lo que había. Esto lo que hace es lo que quiere y lo que necesita con un objetivo que no es alimentar a la humanidad, sino enriquecer a unos cuantos. Precisamente, en el congreso de Barcelona estuve hablando sobre biología sintética y se hicieron muchas bromas sobre Parque Jurásico.

CORDOBA. 21/09/2016. ENTREVISTA AL CANADIENSE PAT MOONEY. FOTO: ROLDAN SERRANO. CORDOBA HOY.

Más en Gente